La Fracción Militarizable de la Riqueza
“El molino de viento produce al señor feudal, la máquina de vapor al capitalista industrial”.
Karl Marx, “La miseria de la filosofía”. 1847
1.-Marx y el motor de la historia
Leí la frase que encabeza este post muy pronto: tal vez a los 16 años; y aún recuerdo la sensación de júbilo que me produjo. Supongo que más que ninguna otra halagaba al incipiente materialista histórico que yo era entonces. Pero incluso en aquel momento me pareció sorprendente la elección del molino de viento como término de comparación, porque el lector ya sabe que lo que produjo al señor feudal fue la armadura, la caballería y los castillos; y lo que acabó con él fue la pólvora.
¿Por qué Marx se centraba en el régimen de producción general en lugar de considerar la tecnología de producción en el sector más específicamente político, es decir, en la guerra?
Supongo que porque los economistas abstractos (y los ricardianos somos los más abstractos de todos) tenemos sesgos: el más importante es suponer que todo es fungible. El modelo marxista de competencia geopolítica era economicista: partía de la noción de excedente de producción y suponía que una sociedad con un régimen de producción superior podía generar un excedente mayor, que se podía utilizar militarmente, de forma que la aparente competencia entre tecnologías militares era ilusoria: lo que realmente competían eran los regímenes de producción, que generaban el excedente que acababa determinando la superioridad militar.
Solo que no es así.
2.-Nomadas y sedentarios
En el s.XVII el mundo llevaba unos 8.000 años conociendo la agricultura. La agricultura genera un excedente de producción por hectárea muy superior (unas 50 veces) a la ganadería extensiva. Este excedente es la base sobre la que se forma una sociedad civilizada, y crea las condiciones para la urbanización.
Comparado con la ganadería extensiva, ciertamente el excedente de una sociedad agraria avanzada es entre uno y dos órdenes de magnitud superior por unidad de terreno. Menor, pero muy apreciable, es ese excedente cuando se mide per capita; y en él se basa la existencia de una sociedad articulada.
No obstante, tan tarde como en 1.681 los manchúes, una tribu nómada, eran capaces de invadir con éxito China. Aunque probablemente sea la última gran invasión nómada de la historia, no era en absoluto la primera: en siglos anteriores diversos pueblos de las estepas de Asia habían invadido las regiones civilizadas y urbanizadas de Asia y Europa: los mongoles en el s.XI habían derrotado a los Imperios árabe, chino, y habían llegado a amenazar Europa.
¿Cómo era posible para un pueblo de las estepas invadir sin dificultad a pueblos mucho más grandes en población y riqueza? Bien, la cuestión es ¿qué riqueza?
En el s.XI, en la era dorada de la caballería, cuando un infante no valía casi nada en el campo de batalla, el factor militar esencial era el número de hombres a caballo y su destreza con ellos. Las inmensas estepas de Mongolia estaban casi despobladas, pero en ellas habitaban más hombres que caballos. Los mongoles no eran muy ricos en oro, y quizá tampoco en espadas, y desde luego eran pocos, pero en aquel momento, como nómadas esteparios tenían una fracción importante del total mundial de caballos y su vida diaria era un permanente entrenamiento militar, precisamente en caballería.
Para los árabes o los chinos, cada jinete y cada caballo era un coste que se tenía que sufragar con el excedente de producción. Para los mongoles, los caballos y el montarlos eran parte de sus actividades productivas como ganaderos esteparios. Las sociedades urbanas que se enfrentaron a los nómadas en el s.XI, o los chinos del s.XVII necesitaban acumular riqueza para defenderse, mientras que para los pueblos esteparios las armas eran a la vez su riqueza.
Esto nos indica una regla general: desde el punto de vista de la competencia geopolítica el elemento económico fundamental no es la riqueza, sino la fracción de esta que se puede desviar fácilmente hacia usos militares.
3. Talasocracias
Otra regularidad interesante, y relacionada con la anterior se refiere a la historia de los poderes marítimos. Si algo los ha caracterizado y sigue haciéndolo (porque vivimos en una Era Talasocrática) es que además de gobernar los mares, suelen ser sociedades mercantiles, científicamente adelantadas y las rutas comerciales que protegen pronto acaban enriqueciendo también a los rivales que acabarán sustituyéndoles: los fenicios pronto fueron sustituidos por los griegos, y la caída de Atenas no se puede entender sin el poder creciente de los griegos de Sicilia, la prosperidad de la Liga de Delos, y la rebelión de sus socios mercantiles, que culminó en el desastre de Siracusa.
En rápida sucesión los genoveses fueron sustituidos por los holandeses, y estos por los ingleses, y finalmente Inglaterra por Estados Unidos. En todo caso, el poder talasocrático se obtiene mediante una sociedad libre, mercantil, y científica. Mientras la guerra terrestre es intensiva en mano de obra, y depende de la capacidad del Estado para efectuar grandes conscripciones, la guerra en el mar es intensiva en capital. Hoy China puede alzar un Ejército de centenares de millones de hombres, pero es impotente no solo para recuperar Taiwan, sino incluso para ser una amenaza seria a solo unos cientos de kilómetros de sus costas. La naturaleza benigna de las talasocracias en la Historia es inevitable: el poder sobre el mar depende no del número de hombres o de los dominios de un Estado, sino de la calidad y abundancia de sus barcos, y los barcos son la herramienta del comercio, es decir, de la prosperidad y la fraternidad internacional.
4.-¿El final de la barbarie?
Con excesivo y posiblemente injustificado optimismo, Gibbon anunciaba el Fin de la Barbarie, asociado al aumento de complejidad de la guerra:
“Las matemáticas, la química, la mecánica o la arquitectura han sido aplicadas al servicio de la guerra, y los contendientes se enfrentan elaborando modos cada vez más complejos de ataque y defensa (…) . El cañón y las fortificaciones forman una barrera infranqueable para el jinete Tártaro. Europa está segura de cualquier futura irrupción de bárbaros, porque antes de conquistar deberían cesar de ser bárbaros. Los avances graduales en el arte de la guerra están siempre acompañados (…) de un aumento proporcional en las artes de la paz y la política civil”.
Edward Gibbon, “Historia de la Decadencia y Caída del Imperio Romano”, Observaciones finales sobre la Caida del Imperio Romano de Occidente
No obstante los Turcos fueron una amenaza para Europa hasta el s.XVII, y en buena parte lo fueron con armas Europeas. Y aunque la barbarie universal es impensable, dado el valor militar de la industria y la ciencia, el lector debe considerar un hecho: hoy como ayer somos rehenes de la función de producción militar. Si nuevas técnicas vuelven a desacoplar la eficacia militar del aumento del nivel de vida y complejidad social, la barbarie podría volver a triunfar.
La visión progresista de la sustitución de los regímenes de producción obsoletos por otros superiores, y de la inevitabilidad del avance social es atractiva, pero a pesar de todo, en un mundo materialista la evolución (la dirección positiva de la Historia) y el progreso (la dirección normativa y subjetiva de mejora del bienestar y las posibilidades humanas), no tienen porque estar alineadas.
Una de las cosas que nos ofrece la tecnología es la posibilidad de ampliar la variedad y extensión de nuestros juegos de suma negativa.
33 Comments:
"Si nuevas técnicas vuelven a desacoplar la eficacia militar del aumento del nivel de vida y complejidad social, la barbarie podría volver a triunfar."
De ahí el concepto de Open Source Warfare. Si se puede destruir un vehículo blindado o un robot con piezas de una videoconsola y unos gramos de explosivo barato, se altera el equlibrio de costes de las partes. No es verosímil la posibilidad de privar al enemigo de una tecnología tan elemental: no estamos hablando de portaaviones, de la bomba atómica ni de minas de wolframio, sino de consolas, móviles, mandos a distancia. Súmale a eso un ethos bélico que no reconoce convenciones ni reglas de "caballeros", y para el que el estado natural es la "guerra total" -Lawrence Keeley señala que, contra el tópico, las guerras verdaderamente ritualizadas han sido las europeas, y no las de los pueblos primitivos.
De todas formas, son las presiones demográficas las que deciden, como sucede en general en todos ciclos de "nómadas y sedentarios". Podríamos no estar en Iraq o en Afganistán, pero "ellos" están en Madrid, en Londres y en Manhattan.
desde el punto de vista de la competencia geopolítica el elemento económico fundamental no es la riqueza, sino la fracción de esta que se puede desviar fácilmente hacia usos militares.
Bueno, a mi esta ley me parece que podría tener un gran impacto sobre la forma de ver el fín de la Unión Soviética. Es decir, parece que tendríamos dos grandes teorías sobre el fín del socialismo o del imperio soviético: 1)Por un lado quienes, desde Von Mises, predicen la caída del socialismo por su irracionalidad económica y 2) Quienes sitúan la caída de la URSS en un contexto geopolítico, esto es, asociándola con la culminación de la "guerra fría", y concretamente con la decisión de la administración Reagan de volver a acelerar la carrera armamentística.
Unas cuantas observaciones: cvontrariamente a lo que se pudiera pensar la disciplina (ademas de la tactica y la estrategia no solo la calidad individual) era superior en los mongoles que en sus "civilizados" adversarios.
También que lo que dice Martx sobre la sociedad determinada por l;os medios de producion es profundamente imbecil. Por ejemplo, un factor importantismo en la descristianizacion de los medios de produccion ha sido a television ya que esta ha aumenatdo en un factor cién la influencia de los "titiriteros" los caules simpre han sido poco religiosos (en siglos pasados se les negaba sepultura cristian) y de costumbres mas bien libres. Y la revolucion sexual no
hubiese existido sin la pildora, aunque en cierto modo ya estaba en le aire debido a la distension del modelo familial que habia provodaco el elejamiento de tantos hombres durante la segunda guerra mundial. En ambos casos la sociedad ha siso influenciada por algo que si bien es un nuveo invento no tiene nada que ver con el proceso de produccion.
Sí la frase es una idea feliz. El molino manual corresponde al esclavismo.
Sobre las tasalocracias tengo esto.
Otra cosa, me gustaría saber cuántos hijos sumáis los siracusanos. Os lo pregunto porque al leer el manifiesto de Siracusa me hizo mucha gracia lo de "otra forma de ser conservador".
Para mí solo hay una: trabajar, ahorrar y tener hijos. ¿Cuántos sumáis los siracusanos?
Hay un punto de acritud, como puedes imaginar.
Un saludo en todo caso.
La tendencia de las talasocracias al humanitarismo se comprueba en el caso ateniense perfectamente, sí, y se confirma con el británico. En la primera la esclavitud estuvo muy próxima a prohibirse en determinadas fases (cosas que "el viejo oligarca" sospechaba) y en la segunda se llegó efectivamente a prohibir.
No obstante cabría citar el imperio de Alejandro como una empresa liberadora y eminentemente terrestre.
Las particularidades de los imperios marítimos se ven también en cuanto al sistema fiscal. Mientras los imperios terrestres parecen tender a la depredación (Roma, por ejemplo) de los impuestos directos o el directo saqueo el imperio ateniense estableció tasas sobre el transporte de mercancías a sus "aliados": un sistema claramente más benigno o "liberal". Curiosamente los lacedemonios y sus aliados, como Tucídides opinaba también, llamaban a semejante sistema nada menos que "esclavitud".
Por otra parte es cierto que los griegos sicilianos tuvieron un gran papel en la destrucción del imperio ateniense, aunque no menos que la traición interna de la oligarquía ateniense (irónicamente fue Alcibiades quien indujo a Atenas a emprender la invasión de Sicilia y fue Alcibiades quien, en buena parte, la malogró). A mi, por cierto, me parece, desde el punto de vista literario, sencillamente abrumadora, sobrecojedora, la narración de la batalla naval última de los atenienses en el sitio de Siracusa. Es de los pasajes históricos más excepcionalmente turbadores que he leído.
La narración de Tucídides, naturalmente.
"Bueno, a mi esta ley me parece que podría tener un gran impacto sobre la forma de ver el fín de la Unión Soviética."
La URSS podría haber seguido existiendo porque, de hecho, era una economía mixta -como lo son todas en distintos grados, se pongan como se pongan los frikis-, y porque en Europa occidental tenían mercado para sus materias primas, líneas de crédito y una clase política no particularmente hostil. O, al menos, en caso de revueltas, no tendría por qué haber caído sin pegar un solo tiro. El golpe de gracia vino por la conjunción de gastos militares (Afganistán y la carrera militar impulsada por Reagan), la bancarrota de los países del COMECON, como la RDA, y la caída de los precios del petróleo. Ahí los burócratas comprendieron que tenían la partida perdida, exagerando quizás la agresividad americana hacia ellos. Pero no les ha ido mal del todo: con el petróleo por encima de los 100$ y sin tener que financiar directa o indirectamente regímenes afines, siguen más o menos donde estaban.
Haciendo un paralelismo con el caso de los caballos mongoles que cita Kantor, imagino por ejemplo que la aplicación de la informática a lo militar y a la carrera espacial debía de ser mucho más costosa para los soviéticos, que carecían de esta industria para uso civil, que para los americanos, que hacia la época de los Pershing II y la Guerra de las Galaxias ya habían introducido el ordenador en el hogar y, por supuesto, en la empresa.
El comentario 32º .
Eso de que Roma fue un imperio depredador es de coña no?
Creo que Isidoro se refiere a la "pesadez" de los impuestos que había en el Imperio. Pero en cuanto a la destrucción de las culturas locales allí donde se extendió (civilización vs. cultura), no creo que le sea más adecuado otro calificativo que, en efecto, el de "depredador": la romanización no fue más que eso, el proceso de asimilación de la latinidad en todos los rincones del Imperio. Cuestión distinta es si este "imperialismo civilizador" es bueno o malo, un debate apto para mantener con progres y ancaps pero que a mí, aquí y ahora, me parece absurdo porque nos guste o no, nosotros somos romanos por los cuatro costados y eso no hay quien lo cambie.
El imperio romano fue depredador en un primer momento, conquista; pero constructor después, romanización.
Ese proceso de romanización (latinización) no se dio por igual en todo el imperio, de hecho sólo fue permanente en la zona occidental, Hispania, Galia, y algunos otros territorios adyacentes, además de la misma Italia y el caso extraordinario de la Dacia; corresponde a territorios que culturalmente eran inferiores a Roma.
En cambio en la zona más desarrollada del imperio, la parte oriental, griega y semita, el impacto romano fue leve, las lenguas autóctonas pervivieron; de hecho, tras la división del imperio la parte oriental se convirtio en poco tiempo en un imperio griego que de romano tenia poco, proceso que se aceleró con la pérdida de los territorios semitas del levante donde la misma huella de la cultura helénica, mucho más antigua que la romana, también desapareció.
inxs5000
Hay algo que echo de menos en el post: analizas solo contestabilidad, y falta la sostenibilidad del monopolio. (he hecho los deberes para el sector postal ;)
La hegemonía geopolítica depende, como explicas, en el corto plazo de la fracción militarizable de la riqueza, pero depende en el largo plazo de la capacidad del hegemon de mantener su hegemonía. Esto depende de la habilidad para reemplazar al hegemon precedente, es decir, de la capacidad para apropiarse de su stock de capital ( en sentido amplio;físico, humano, social, intelectual,etc...) acumulado. En el largo plazo, la hegemonía depende del éxito en esta misión.
La guerra es una máquina de destruir capital y aunque tienes razón sobre las invasiones de pueblos evolutivamente inferiores, recuerda que solo tuvieron éxito sosteniendo cuando fueron capaz de apropiarse de las instituciones existentes (e.g.los barbaros en europa, los vikingos,...). Recuerda a Wright "El mundo hace copias de seguridad".
Por lo demás, mágnífico post, que no lo dije :) A ver si me pongo y escribo un poco.
Hola a todos,
Naixin, he visto tu comentario: aunque sigo con interés la cuestion de los grupos étnicos (indoeuropeos vs. semitas), siempre me ha costado entender como estas distinciones etnico linguiticas pueden ser politicamente importantes hoy.
¿Existen verdaderas regularidades históricas entre los pueblos indoeuropeos?
Por cierto, Naixin, habias oido hablar de Gianluca Cavalli Sforza?
http://www.gnxp.com/blog/2006/08/10-questions-for-luigi-luca-cavalli.php
" La guerra es una máquina de destruir capital y aunque tienes razón sobre las invasiones de pueblos evolutivamente inferiores, recuerda que solo tuvieron éxito sosteniendo cuando fueron capaz de apropiarse de las instituciones existentes"
Hombre, muchos tuvieron exito destruyendo lo precedente, que es lo que a mi me fastidia.
Y detesto la parte del libro de Wrigth sobre el Imperio Romano.
Mira el de Ward Perkins
http://books.google.es/books?id=q7HPHB7fTZkC&dq=the+fall+of+rome+and+the+end+of+civilization&pg=PP1&ots=JQ8RW_LnUp&sig=CL8r3db7ztNzOANASXlN93UGbMo&hl=es&prev=http://www.google.es/search?hl=es&q=The+Fall+of+Rome+and+the+end+of+civilization&sa=X&oi=print&ct=title&cad=one-book-with-thumbnail
Kantor
Pues parece ser que sí, Kantor, hay que ten en cuenta que incluso esa lógica tan cara al Dr. Coderch, tan universal y abstracta, dimana de un tipo étnico y de un espíritu de época o de area geocultural. La lógica griega la dedujeron o calcaron los pensadores griegos o helenizados de las estructuras de su propio lenguaje, así que es relativa y solo podría convencer del todo a aquellos pueblos cuya mentalidad se hay formado al hilo del uso de una lengua indoeuropea y no a otros, pongamos chinos, mayas, bantúes. Un amigo, ingeniero y economista por la UNED que se ha trasladado a Hong Kong para dos años, me comentaba hace pocos días que en veinticinco horas de clase de la lengua ha recibido el equivalente a una hora de clase de inglés. Sería el colmo del etnocentrismo dar por sentado que otras lenguas no pueden ayudar a descubrir, incluso con ventaja, conexiones, estructuras y aspectos del mundo que nos rodea. De genética sé más que otros licenciados por circunstancias personales, pero mucho menos de lo que sería necesario para responder a una pregunta como la tuya; me inclino a pensar que sí, que también.
Lo que a mí me parece que es verdad, por lo dicho en ese comentario 32 y siguiente es que la economía occidental y consecuentemente la fracción de la riqueza que se pueda destinar a la milicia, es rehén del adversario. No podemos contar con que venga la VI Flota a empatarnos el partido. La guerra ha sido privatizada de los ejércitos a los individuos, a sus conciencias, y por ahí la podemos perder. Olvida un momento el problema de la endogamia musulmana, ¿Qué pasa con la nuestra? En medio de esta desmoralización general y dada la mediocridad, la decadencia del cristianismo, ¿qué impide que esos señores, en tiempos de crisis, empiecen a aculturizar a nuestros vecinos?
Fascinados por el propio poder técnico, desde la secularización de la política, algunos han pensado que era posible o conveniente la secularización de las conciencias. El problema es que eso no sólo amenaza la afiliación o, si quieres, el grado de visceralidad religiosa de la gente sino también su actitud ética, su dignidad personal, al privarles de un horizonte de absoluto y de una esperanza de futuro, y esperanza, van a necesitar muy pronto.….
Bueno, lo de la lengua no me convence mucho; me es más facil creer en diferencias genéticas entre etnias que en diferencias linguísticas que afecten a la lógica.
http://kantor-blog.blogspot.com/2006/02/universality-of-semantic-field.html
Los judios, por ejemplo, parecen comodos con la cultura Occidental (aunque son en parte caucásicos puros de Kazhastan), y los chinos también.
Sin embargo si hay ciertas regularidades en el mundo indoeuropeo: cierta tedencia a los regimenes oligarquicos y rechazo de la monarquía, y en mi opnión lo mas importante: monogamia.
Pero ¿por que? Eso es lo que no se.
Kantor
"Los judios, por ejemplo, parecen comodos con la cultura Occidental (aunque son en parte caucásicos puros de Kazhastan)"
Supongo que lo dices por los jázaros, que eran turcos y no lo que se suele entender por caucásicos. De todas formas, el aporte jázaro al acervo genético askenazí parece que no tiene mucho peso.
La irradiación original de los pueblos indoeuropeos empieza en Turquia, alrededor de Catal Huyuk. Si, los turcos hablan un idioma de origen asiático, pero son basicamente indoeuropeos.
Lo de los judios sigue abierto, y es infinitamente confuso, aunque los Cohen parecen tender un origen relativmente comun en todo el mundo.Pero agradezco referencias sobre el tema.
Kantor
El artículo de la wiki yo creo que está bastante bien, y tiene referencias. Nicholas Wade habla también algo del tema en Before the Dawn.
Interesante articulo, invita a la reflexion. Varios puntos:
1º Que la infateria en XI no valia nada, ¿la de con palos?
2º ¿Unos buenos neumaticos justifican una buena velocidad? ¿saber montar muy bien a caballo justifica el exito mongol?
3º Aun habiendolo expresado mal la conclusion "desde el punto de vista de la competencia geopolítica el elemento económico fundamental no es la riqueza, sino la fracción de esta que se puede desviar fácilmente hacia usos militares." es evidente, lo suficiente para ahorrarse una serie de asunciones dudosas para justificarlo.
4º ¿China con centenares de millones de soldados es un pufete?¿una roña incapaz de recuperar Taiwan?
5º La conclusion de Gibbon (se lo tendria que decir a el en su blog ¿?) es propia de adoptar un esquema que se podria considerar estrecho y simplon.
6º ¿La barbarie universal es imposible? Estas suponiendo 2 cosas: 6a) que un sistema nunca es destruido por uno mas barbaro
6b) que un sistema solo puede destruirse si otro lo destruye.
Uff cuanto me tranquiliza comprender que esto que tenia entendido sobre el aumento de los delitos era falso.
7º Espero que no te haya molestado el tono (aunque es perfectamente posible), que si he dedicado tiempo a escrivir es por el valor en positivo que en visto en el articulo.
Saludos
He transcrito aquí unos párrafos de Luis Racionero, un friqui que tambien simultaneó estudios de ingeniería y económicas y llegó a director de la Bibliteca Nacional durante el Aznarato. Los chinos son el mismo pueblo que extraía y canalizaba gas natural ...en tiempos de Cristo.
Muy interesante, la entrada y los comentarios.He aprendido mucho, aunque reconozco que sigo confuso.Que la barbarie siempre es posible, para mí es una evidencia.Alta tecnología manejada por subnormales me parece un movimiento natural.Quizá esté equivocado, pero además de natural, parece interno al despliegue de la civilización, sin que ningún bárbaro lo lleve a cabo.
Mi abuelo, General de Artillería, me decía:"Si uno dice, haz lo que yo diga o no te doy de comer, y otro dice haz lo que yo diga-dame de comer- o te rebano el pescuezo, ¿adivinas quién se lleva el gato al agua?
¿Esas paradojas del progreso no acaban reproduciendose en cada conciencia? ¿En qué medida apoyamos el esfuerzo de resistencia cultural y en qué medida lo obstaculizamos? ¿Quién es un colaboracionista? ¿Quién un resistente? ¿El chino que vive con con la renta que obtiene vendiendo dos botes de Coca Cola al día o el occidental concienciado, cargado de opiniones, que sale de fin de semana? ¿Álguien está dispuesto a verse como una nada individual, expendable en aras de la supervivencia del colectivo? ¿Y entonces?
1º Que la infateria en XI no valia nada, ¿la de con palos?
En la epoca que va desde los hoplitas hasta las legiones de Adriano la infanteria era el corazón de los ejercitos. Entre los s. IV y XIV, la caballeria predomina sistematicamente. Con la polvora, vuelve a prevalecer la infanteria, y se le añade la artilleria. En conjunto a partir del s.XIX lo que gana las guerras es la profundidad industrial de los paises.
2º ¿Unos buenos neumaticos justifican una buena velocidad? ¿saber montar muy bien a caballo justifica el exito mongol?
Explica porque la pequeña poblacion de las estepas (en numero de habitantes) era desproporcioadamente mayor medida en términos militares.
4º ¿China con centenares de millones de soldados es un pufete?¿una roña incapaz de recuperar Taiwan?
Si. Definitivamente, la marina de guerra es pequeña, y a todas luces inferior a la Japonesa. Probablemente inferior a la de Taiwan. La Guerra maritima es cosa de barcos y sobre todo de alta tecnologia.
5º La conclusion de Gibbon (se lo tendria que decir a el en su blog ¿?) es propia de adoptar un esquema que se podria considerar estrecho y simplon.
Ha funcionado muy bien desde 1.681 hasta ahora. Es una observación brillante, con mucha generalidad, pero que hace supuestos que podrian no durar indefinidamente.
6º ¿La barbarie universal es imposible? Estas suponiendo 2 cosas: 6a) que un sistema nunca es destruido por uno mas barbaro
6b) que un sistema solo puede destruirse si otro lo destruye.
La decadencia interna puede destruir cualquier sistema politico, pero si la victoria militar esta ascociada a la complejidad industrial, el unico bárbaro que puede prevalecer es el mas civilizado. Si la complejidad industrial y económica dan una ventaja militar definitiva, la barbarie militar es imposible.
4º ¿China con centenares de millones de soldados es un pufete?¿una roña incapaz de recuperar Taiwan?
Si. Definitivamente, la marina de guerra es pequeña, y a todas luces inferior a la Japonesa. Probablemente inferior a la de Taiwan. La Guerra maritima es cosa de barcos y sobre todo de alta tecnologia.
Claro, como hiban los chinos a darse cuenta de ello? Nada que el factor tener barcos es el centelleante (¿asuntos diplomaticos, otros intereses economicos?, descartados), cuanto se tarda en hacer un barco? y 10.000 en serie?.
6º ¿La barbarie universal es imposible? Estas suponiendo 2 cosas: 6a) que un sistema nunca es destruido por uno mas barbaro
6b) que un sistema solo puede destruirse si otro lo destruye.
La decadencia interna puede destruir cualquier sistema politico, pero si la victoria militar esta ascociada a la complejidad industrial, el unico bárbaro que puede prevalecer es el mas civilizado. Si la complejidad industrial y económica dan una ventaja militar definitiva, la barbarie militar es imposible.
La interna puede destruir sistemas culturales, luego la tesis no es posible barbarie patina. De todos modos haciendo el necesario matiz trivial, no se trata de la complejidad industrial y economica de un sistema si no de la complejidad industrial y economica con potencial de uso militar. No nos olvides tan facilmente de los mongoles
*España entre 10 mas ricos y cuantos ejercitos del mundo no podrian darle un buen baño? pakistan?
Hoy en dia sistema=pais es una aproximacion estrecha a superar. Hoy en dia los sistemas se encuentran dispersos y no necesariamente guardan nexo espacial ni necesariamente el nexo espacial es un pais. Por ejemplo el sistema "occidental" o el "civilizado" no es igual a la suma de unos conjuntos definidos por fronteras llamados paises. Cualquier espacio que albergue a politicos dejaria de pertenecer automaticamente al conjunto civilizado (gag humoristico).
Las fronteras con la barbarie estan en cualquier lado, incluso atañen a la utilizacion de un tono u otro en la realizacion de los comentarios, mis disculpas si el tono puede resultar ofensivo.
Parece no haber objecciones.
La caballería no predomina sistemáticamente en los campos de batalla entre los siglos IV y XIV, si con eso te refieres a que es el arma resolutiva en esos siglos. En estos siglos que mencionas abundan los ejemplos de ejércitos sólo de infantería (los primeros vikingos), de jinetes que son infantería montada (visigodos y francos en los siglos VI-VIII), de ejércitos equipados con caballería que no se usa para el choque contra la infantería, sino sólo para el flanqueo o la maniobra (los de las taifas musulmanas), o de ejércitos en los que la infantería es la fuerza de choque principal (los piqueros flamenocs y escoceses de finales del XIII).
El caballero feudal (no sólo el señor feudal) tiene en común con el nómada a caballo en que la economía de su vida gira en torno al hecho militar y a una mejora continua de su tecnología de armamento: mejor caballo, mejor armadura, mejor espada; en tanto que el hombre de armas (ya no digamos el campesino recién reclutado), aun siendo un profesional, tiene otras tareas que le convierten en un elemento más barato y de más fácil reposición.
No estoy en desacuerdo ni con tu punto de partida ni con tus conclusiones, simplemente creo oportuno dejar claro que si bien es cierto que el infante de los siglos IV-XIV es "mano de obra intensiva" (cosa producida por el declive en la fabricación de armas de alta tecnología -pilum y gladius tipo republicano- y su abandono por tecnología importada -espata, lanza y catafracta-, lo que inevitablemente conlleva un cambio a peor en la táctica militar y en los estándares de adiestramiento), o, de otra manera, una moneda devaluada, no desaparece del campo de batalla ni tampoco deja de ser un elemento importante (a veces decisivo) para aquellos pueblos (germanos y vikingos, por ejemplo) que pueden dedicar un importante excedente de su producción a generar infantería de calidad, en lugar de jinetes de calidad.
Creo, incluso, que este argumento refuerza el tuyo, y disculpa mi atrevimiento.
"lo que produjo al señor feudal fue la armadura, la caballería y los castillos; y lo que acabó con él fue la pólvora."
la armadura, la caballería y los castillos no producen al señor feudal, ni producen nada, lo mantiene en situación hegemónica. lo que produce, en el sentido de darle existencia "social", al señor feudal es sí efectivamente el molino de viento en tanto lo hace acreedor de un medio de producción que lo relaciona de determinada manera con el resto de la sociedad. marx se refiere a la situación del individuo en el plano social, por lo que "señor feudal" en tanto categoría social era el atributo derivado de poseer el molino como medio de producción.
en realidad lo que llamás "fracción militarizable de la riqueza" es una especificidad de la riqueza, y ello se ve en que sin "producción en general" tampoco hay producción en particular, como la producción militar. además, la producción militar es también una inversión en tanto su uso puede generar una riqueza, en el caso de la época en que hablamos: la conquista y el saqueo.
pero decir que lo que "determina" la superioridad de una civilización sobre otra es "la tecnología de producción en el sector más específicamente político" y no "el régimen de producción en general" es una contradictio in subjeto, porque aquel no existe sin éste último y además lo determina de infinitas formas: no existe una separación metafísica entre ambos, pero tampoco una relación unilateral sino de múltiples relaciones que sólo pueden comprenderse mediante una lógica dialéctica (materialista).
"El modelo marxista de competencia geopolítica era economicista: partía de la noción de excedente de producción y suponía que una sociedad con un régimen de producción superior podía generar un excedente mayor, que se podía utilizar militarmente"
Si bien "en última instancia" marx centraba su análisis en el factor económico, no puede decirse que la historia sea determinada "solamente" por éste. y Así lo entendían Marx y Engels, porque sería contradictorio pensar que una sociedad (¿qué sociedad, en qué situación geo-política?) de por sí, y solo por su régimen de producción, podía acumular determinado excedente sin tener peso en ello su relación con otras sociedades: porque es cierto, por ejemplo, que el zarismo ruso debía consumir grandes cantidades de su excedente por la presión militar de los estados europeos más civilizados. y éste es entonces un factor geo-político que influye sobre la capacidad de acumulación de excedente y que incluso se sobrepone al régimen de producción. el marxismo no tiene nada de escolástico.
", de forma que la aparente competencia entre tecnologías militares era ilusoria: lo que realmente competían eran los regímenes de producción, que generaban el excedente que acababa determinando la superioridad militar."
de nuevo, lo que realmente competía era la situación particular de cada sociedad, no solamente su régimen de producción sino, además, su relación con otras sociedades que le obligaban a "invertir" tal grado de excedente en fines militares en vez de acumularlo para desarrollar su régimen de producción.
y tampoco tenés en cuenta en tu análisis que la superioridad militar no se determina solamente por el grado del excedente sino por su calidad y el contexto en el que se produce, es decir si puede o no aprovecharse eficientemente en el modo deseado. Esto lo dice marx ya en el primer capítulo del Capital o en la introducción general... de 1857 cuando habla de que la riqueza se produce en mayor grado allí donde existen las condiciones "Objetivas y subjetivas" que lo permitan, aludiendo a elementos geográficos, culturales, naturales. no se trata solo de las condiciones objetivas, donde vos ponés solamente el excedente de producción (pero no como el resultado de múltiples factores sino como consecuencia unilateral de determinado régimen de producción) sino también de razones subjetivas que a su vez se relacionan en forma recíproca con las objetivas y en calidad dialéctica, no silogística.
el sesgo de los economistas "ricardianos" está en su raíz gnoseológica y la abstracción es el resultado de ello, algo que marx dejó atrás ya en edad muy temprana.
"de nuevo, lo que realmente competía era la situación particular de cada sociedad, no solamente su régimen de producción sino, además, su relación con otras sociedades que le obligaban a "invertir" tal grado de excedente en fines militares en vez de acumularlo para desarrollar su régimen de producción"
La base de la ciencia es la abstracción. Marx apostaba por el "excedente" (en términos estrictamente fungibles) como base del poder tanto social como geopolítico.
Evidentemente, utilizar adjetivos como "dialéctico" sirve para debilitar las afirmaciones de Marx de forma que no puedan ser falsas porque no dicen nada.
". Esto lo dice marx ya en el primer capítulo del Capital o en la introducción general... de 1857 cuando habla de que la riqueza se produce en mayor grado allí donde existen las condiciones "Objetivas y subjetivas" que lo permitan, aludiendo a elementos geográficos, culturales, naturales"
Si, decir "condiciones objetivas y subjetivas" es una hipótesis tan fuerte y tan general que te cubre contra cualquier objeción concreta.
Verá, los ricardianos (y los neocláscios que somos sus seguidores) hacen afirmaciones fuertes, con hipótesis concretas.
Es evidente que el marxismo es irrefutable porque esta diseñado para no ser refutable, pero precisamente eso es lo peor del marxismo. Si queremos hacer una interpretración util de Marx es necesario desbrozar ese misticismo.
Por otra parte, como economista, el tio era un fraude: su teoria del valor laboral no resiste un primer curso incluso en una Facultad de economía española.
Desde luego, si tomamos las horas-hombre como aproximación al coste si podemos tener una teoria laboral del coste. Pero el valor solo puede ser subjetivo. Con esto, y una recomendación de que se lea el libro de Samuelson le dejo por hoy.
Kantor
La base de la ciencia es la abstracción. Marx apostaba por el "excedente" (en términos estrictamente fungibles) como base del poder tanto social como geopolítico.
la abstracción es "un método" de "una forma de ciencia", y no es la ciencia en su totalidad desplegada. retomando a Spinoza: un escencia concreta solo puede existir plenamente luego de haberse desarrollado en todas sus posibilidades.
lo que decís de marx es cierto, pero sólo en términos generales, es decir que nada dicen (abstracción inclusive metafísica y casi mitológica de tu parte). las posibilidades del excedente no están dadas solamente por la imaginación del intérprete sino por razones concretas que particularizan y condicionan históricamente a ese excedente: qué sociedad lo produce, bajo qué condiciones, con qué posibildiades de ser desarrollado.
Evidentemente, utilizar adjetivos como "dialéctico" sirve para debilitar las afirmaciones de Marx de forma que no puedan ser falsas porque no dicen nada.
si tu limitado conocimiento no incluye el concepto de "dialéctica" materialista (ni siquiera la idealista hegeliana o al menos la aristotélica) es una deficiencia de la cual no me haré responsable: la pagarán tus hijos; pero siempre estoy dispuesto a enseñarte algo nuevo, querido aprendiz. la dialéctica es una forma de entender la realidad, que en términos "formales" adquiere la sustantividad de un "método" general que en sí mismo nada dice de las cuestiones concretas, reales. otra forma de entender la realidad es a través de la lógica silogística, herramienta del pensamiento (y de la práctica) que sirve solo para operar sobre un conjunto de limitados elementos, como en la mecánica. es decir, no es un método universal de entendimiento y tiene absolutas limitaciones, pero mediante él el ser humano ha evolucinado hasta conquistar la lógica dialéctica, la cual aún algunos "involucionados", como mi interlocutor, rechazan como los mediavales huían de las nuevas teorías que hablaban de un Sol como centro del universo.
te traigo una buena nueva: la realidad no es "silogistica" !! lo real está en constante proceso de devenir, y para entender el cambio es necesario un método que conciba lo concreto en su desarrollo. si qieren subir un escalon en la escala de evolución intelectual dentro de las posibilidades humanas, entonces presta atención.
La dialéctica consiste en analizar el proceso de desarrollo que es la causa del devenir de un elemento concreto: buscar las razones de dicho devenir (razones concretas) y así poder tener "cierto" margen de previsión, y por tanto de dominación, sobre ese objeto. como dije antes, la dialéctica suele expresarse en términos formales como una generalidad que adquiere esta forma: TESIS, ANTITESIS, SINTESIS. pero ello no dice nada de cuestiones concretas salvo que existen elementos que se oponen, dentro de una "unidad diferenciada" (de constitución sinalógica o isológica), y que esta relación de contradicción es la causa (la energía) del proceso de desarrollo o devenir. hablamos, claro, tanto de procesos naturales como históricos. pero pensar que la "dialéctica" de ambos es la misma, sería volver al pensamiento metafísico e idealista. la realidad entendida dialécticamente es mucho más complicada de lo complicado que pensamos que es quienes aceptamos que la realidad consiste en un desarrollo diverso. por ello, estás lejísimo de entender la realidad si no te acercás por lo menos al concepto de dialéctica, el cual veo, y no me extraña, que ignorás completamente, en tanto ser subdesarrollado que sos intelectualmente (pero no culpo a tu inteligencia, sino a tu interés de clase: clase mierda). si querés beneficiarte con la riqueza que tiene para ofrecer a la humanidad la dialéctica, te invito amistosamente a que te acerques a los textos te Lenin: alrededor de la cuestión de la dialéctica, o de León Trotsky: el ABC de la dialéctica materialista, Dialéctica y Ciencia Científica (literatura y revolución) [yo pertenezco a la corriente trotskysta, verdaderos herederos de la tradición marxista revolucionaria] o podés también acudir a textos del talentoso filósofo soviético: Girkin, sobre la dialéctica, su historia y su comprensión.
". Esto lo dice marx ya en el primer capítulo del Capital o en la introducción general... de 1857 cuando habla de que la riqueza se produce en mayor grado allí donde existen las condiciones "Objetivas y subjetivas" que lo permitan, aludiendo a elementos geográficos, culturales, naturales"
Si, decir "condiciones objetivas y subjetivas" es una hipótesis tan fuerte y tan general que te cubre contra cualquier objeción concreta.
las condiciones objetivas deben entenderse como aquellos elementos que, en su desarrollo (y no en su estado primitivo, es decir sin trabajo humano agregado: lo cual sería común para tu pensamiento primitivo, es decir sin trabajo humano agregado) son factibles de ser utilizados en múltiples formas. ya en este punto deberías haberte dado cuenta (aunque lo dudo, por tu dificultad cognoscitiva) de que la utilidad de un elemento concreto no depende absolutamente de sí misma sino del desarrollo histórico general de la sociedad, pues es la sociedad la que desarrolla su utilidad no explotada hasta el momento. y las condiciones subjetivas con cualidades tanto del individuo como de las razas y sociedades a su vez afectadas por las objetivas, y viceverza. pero no solo podemos reducirnos a los factores materiales, sin que aquí ya debemos hablar de los culturales, es decir de toda la superestructura que influye sobre el modo en que el hombre ha de relacionarse con el medio objetivo.
Verá, los ricardianos (y los neocláscios que somos sus seguidores) hacen afirmaciones fuertes, con hipótesis concretas.
Es evidente que el marxismo es irrefutable porque esta diseñado para no ser refutable, pero precisamente eso es lo peor del marxismo. Si queremos hacer una interpretración util de Marx es necesario desbrozar ese misticismo.
para los pensamientos medievales, como el de mi querido interlocutor, la ciencia científica siempre tuvo algo de "misticismo" en tanto venía a combatir el oscurantismo. el marxismo es una ciencia científica, que proporciona elementos de talente científico: tales son la dialéctica materialista, el materialismo histórico, la ley del desarrollo desigual y combinado (león trotsky), la teoría de la reducción de la tasa de ganancia,: ya que estás, podrías "tratar" de explicar, desde tu silogismo, lo que le sucede al capitalismo? la ley del paso de la cantidad a lacualidad, la unidad diferenciada, y la negación de la negación.
una enseñanza más: la validez de un método científico está dada por su capacidad de ser comprobada empíricamente. el marxismo se comprueba a sí mismo en la lucha de clases, ejemplos muchos ya los tenemos, y tan concretos como reales han sucedido en la historia. por otro lado, es digno decir que el marxismo jamás ha pretendido ser "irrefutable", salvo en la versión de los epígonos del stalinismo que quicieron convertir al materialismo histórico en un dogma meta-histórico, es decir por fuera de los influjos del desarrollo real. el único materialismo al que podés atacar por "irrefutable" es el versado por Stalin en su teoría del "DIA-MAT" pero lejos estás siquiera de aproximarte al materialismo dialéctico sostenido por lenin y nosotros los trotskystas (continuadores del BOLCHEVISMO) que ofrece en su desarrollo una riqueza infinita de posibilidades y combate todo dogmatismo o concepción metafísica.
te falta mucho, adios.
fabián
Demuestra las posibilidades de tu metodologia. Aquí estan mis dos análisis sobre la presente crisis económica:
http://www.lorem-ipsum.es/blogs/equilibriosocial/?p=8
http://www.lorem-ipsum.es/blogs/equilibriosocial/?p=8
Y este es sobre la crisis energética:
http://kantor-blog.blogspot.com/2006/01/planteando-el-debate-energtico-i.html
Escribe un ensayo sobre alguno de estos temas, de forma clara y que demuestre que las capacidades de explicacion y manipulacion de la realidad de la dialéctica son superiores a los del metodo inductivo-deductivo.
La superioridad teórica se demuestra en la aplicación práctica. Espero tu respuesta.
Un saludo,
Kantor
Aquí estan mis dos análisis sobre la presente crisis económica:
http://www.lorem-ipsum.es/blogs/equilibriosocial/?p=8
http://www.lorem-ipsum.es/blogs/equilibriosocial/?p=9
Son estos los dos enlaces sobre la presente crisis.
Kantor
Publicar un comentario
<< Home