lunes, junio 16, 2008

Equilibrio Social

NUEVA DIRECCIÓN:

http://www.lorem-ipsum.es/blogs/equilibriosocial/

Primer/último post

Hace tres años y medio y más de cien entradas que empecé a escribir este blog, por dos motivos principales: en primer lugar, ya entonces se me acumulaban notas y temas sobre los que escribir (aunque ahora tengo muchos más), y me faltaba un incentivo para hacerlo. La gratificación inmediata de publicar lo que se escribe me pareció la única forma de autodisciplina a mi alcance. También me gustaba la idea de que en mi habitación anónima de un barrio anónimo de Madrid pudiese tener una audiencia global. Ese público anónimo, del que ni siquiera conozco su número, pero que me consta que incluye (por ejemplo) españoles, latinoamericanos e israelíes no ha parado de fascinarme cada vez más (¿quienes son? ¿por qué me leen?). Por otro lado, en una sociedad progresivamente más asfixiada por la ideología de la democracia corporativista, por el debate de intereses frente al debate de ideas, y sobre todo, por una radical insinceridad sobre los intereses, la oportunidad de protestar (principalmente contra las falacias) me parecía una necesaria terapia de desintoxicación.

Hoy este blog se muda. Este es el último post que se publicará en “Kantor”, y es el primer post de “Equilibrio Social”, incluido en Lorem Ipsum . Las razones de este cambio son sencillas: la versión en inglés de Kantor (“Social Equilibrium”) me exige unos cuidados que no puedo darle, y que en Lorem Ipsum puede recibir. La versión en castellano, por su parte, se incluye en lo que es su lugar natural en la blog-esfera: Lorem Ipsum, una red dedicada a la excelencia sin considerar ideologías y que aspira a ser una referencia en el mundo para-académico en lengua española, y un puente con el debate global, que naturalmente, se hace en inglés.

Kantor (ahora “Equilibrio Social”) seguirá incluido en sus agregadores tradicionales: Red Liberal y Siracusa 2.0, y los artículos seguirán re-publicándose en Debate 21. Como siempre toda re-publicación o cita que enlace o referencie la fuente es más que bienvenida.

Equilibrio Social

En su libro de texto clásico, Samuelson definía la economía como “la ciencia social que estudia la producción distribución y consumo de bienes y servicios”. Definido de esta forma, su campo de estudio parece útil e importante, pero también estrecho y aburrido. Afortunadamente, esta definición esta superada.

Fue Ludwig Von Mises en su libro clásico “Acción Humana” (1949) el primer científico social que defendió el individualismo metodológico como una teoría de unificación de la ciencia social. La “praxeologia” como la definió Von Mises era la teoría de la acción de un ser volitivo y racional sometido a escasez. Lo que tradicionalmente se había llamado “economía” era por tanto un sub-campo de esa ciencia de la acción racional y de sus consecuencias, aplicada al campo de la producción y el intercambio (“cataláctica”). Su aproximación personal a la praxeología era fieramente anti-matemática, pero para los matemáticos, la definición sonaba como una sub-disciplina de la teoría de la optimización.

Poco después, en los años cincuenta, John Nash y John Von Newman crearon la Teoría de la Decisión y la Teoría de Juegos. El “Equilibrio de Nash” era una construcción matemática que describía la acción de un conjunto de individuos racionales que maximizaban sus objetivos de forma no-cooperativa. El marco conceptual de Nash demostró ser capaz de incluir todos los modelos de la economía neoclásica. Los modelos de competencia oligopolística de Stackelberg y Carnot, el modelo de consumo óptimo inter-temporal de Ramsey, y por supuesto, la joya de la corona-el modelo Walrasiano de Equilibrio General- eran, todos ellos, “equilibrios de Nash”. El individualismo metodológico podía ser descrito con precisión y universalidad y no estaba restringido al comercio y la producción; todo el campo de la elección racional era permeable al marginalismo y al individualismo.

Después de Nash y Von Mises tenía que proponerse una nueva definición de “Economía”. Dejaremos la más técnica a los técnicos. Para los filósofos, os voy a proponer una:
Desde el Gran Cisma de la Modernidad, que asociamos a Descartes y Newton, dividimos la realidad en dos partes: el sujeto pensante (“res cogitans” en Latin) y la realidad física (“res extensa”). Tenemos algunas ciencias para describir la “res cogitans”: Lógica, Matemáticas, Teoría de la Decisión, Semántica y la filosofía de Descartes & Wittgenstein .También la Psicología y el Arte contribuyen a esa exploración del “yo”.

La existencia de la realidad externa no se puede “probar”, pero en general la aceptamos. Las ciencias naturales (la Física y sus hijas) la describen.

Pero el hecho de no ser los únicos seres pensantes crea un plano de realidad adicional: la intersubjetividad: el lugar donde ocurre la interacción social y la moralidad. Vamos pues a nuestra definición: La Teoría de la Decisión es el Álgebra que describe como la razón y el deseo se convierten en la acción. La Economía es la geometría de la inter-subjetividad.

Equilibrio Social Aplicado

La Teoría de Juegos fue el comienzo de una revolución silenciosa. James Buchanan aplicó el individualismo metodológico a la ciencia política, creando la Teoría de la Elección Pública; Gary Becker extendió la economía hacia campos clásicos de la sociología (género, crimen, raza, y clase social) demostraron ser permeables al análisis económico, es decir a la Teoría de Juegos aplicada. En su libro “Nonzero”, Robert Wrigth intenta describir la Historia Universal como una sucesión Pareto creciente de tecnologías sociales. En mi opinión el empeño falló parcialmente, pero abre el camino de los futuros “historiadores teóricos”. El uso del individualismo metodológico en otras ciencias sociales recibe el nombre de “imperialismo económico” y el imperio parece ser el conjunto de la ciencia social.

Este blog se dedica principalmente a la ciencia social: quiero decir ciencia social positiva. Pero desde luego, también tengo un punto de vista normativo: la acción política es el producto de combinar razón positiva y deseo normativo.

Me resulta más difícil dar cuenta de mis puntos de vista normativos. En principio son un convencido consecuencialista, y marginalista ético, y utilizo las herramientas normativas construidas alrededor del utilitarismo. Pero buena parte de lo que pasa por utilitarismo, es simple cortoplacismo. Utilitarismo corregido por consistencia temporal y meta racionalidad hayekiana es quizá la mejor descripción de mi normatividad política. A nivel más ¿emocional? supongo que soy un liberal hobbesiano: puedo aceptar el poder con resignación, pero nunca con entusiasmo.

Finalmente, para todos aquellos que no me conozcais, en la Gran Lucha de nuestro tiempo estoy de parte de la Globalización, la Hegemonía Americana e Israel contra el nacionalismo, la anarquía internacional y el fascismo islamista.

viernes, mayo 23, 2008

Sobre Red Liberal

En general soy una persona ocupada; el escaso número de mis posts se debe a que detesto escribir, o dicho en términos praxeológicos, a que prefiero hacer otras cosas; también a que la explosiva mezcla de aburrimiento y laboriosidad que exige mi trabajo se come mi tiempo, y más aún mis energías. Por eso suelo huir de las polémicas, de los memes y en general de toda la masturbación blogesférica.

Pero al final hay que hablar de estas cosas: del liberalismo, de Red Liberal y de esta primavera liberal que lleva casi cuatro años marcando todavía no la política, pero si el discurso intelectual en España. Hay que hacerlo porque parece que muchos se han alzado en armas contra ella, de donde deduzco (otra vez la preferencia revelada) que es más importante de lo que creía.

Hace ya más de tres años que empecé a escribir Kantor, justo después de volver a España y tras un par de años en el extranjero. Durante mi último año fuera conocí Red Liberal, básicamente a través de los debates sobre la economía austríaca. A pesar de tener una formación económica de élite, aquellos debates especialmente con Juan Ramón Rallo se encuentran entre las experiencias formativas más importantes de mi vida. Fue en RL donde empecé a entender plenamente los límites de la economía neoclásica; añadí sustancia filosófica y epistemológica a los modelos económicos que había deglutido sin casi entenderlos durante mi educación formal. Cuatro años después no solo soy un economista ortodoxo (más ortodoxo que entonces), sino que además lo soy por las razones correctas. Por tanto, gracias Dani, y gracias Rallo.

Empecé mi blog sin apenas lectores, y teniendo en cuenta mi ritmo de actualización seguiría sin tenerlos si no hubiese existido Red Liberal. Gracias a RL mis escasos posts suelen tener entre diez y veinte comentarios, una cifra muy notable para un blog español. Y Kantor es un blog leido no solo por mis posts, sino también porque el grupo de comentaristas que me han acompañado estos cuatro años es simplemente espléndido; y si lo que he escrito hasta ahora os parece interesante, debo deciros que es solo una fracción de lo que he aprendido escribiendo.

Esta es la parte del iceberg que se ve. La parte que no se ve es la que está en el futuro. Hace seis años cuando tuve que escribir mi tesina de fin de Master, no tenia ni una sola idea para hacerla. El resultado final fue impecablemente correcto, e incluso superficialmente interesante, pero fijaos si me pareció irrelevante que decidí no hacer un doctorado. Mientras escribo estas líneas tengo una carpeta llena de proyectos de papers, y una pila de programas de Matlab. Algunas de las ideas que contiene este blog son relativamente originales, pero las mas originales son las que no escribo; el año que viene espero empezar mi doctorado, y buena parte de lo que tengo pensado ha empezado en este humilde espacio. Creo que nunca le he dado las gracias a Dani, pero sin RL yo seria un economista mediocre más, machacando escépticamente modelos de regresión y leyendo libros de Física popular para matar mi frustración. Así estoy igualmente frustrado, pero es porque tengo demasiado que decir y poco tiempo para hacerlo.

El movimiento liberal no ha sido ningún gran éxito político y no va a serlo. Von Mises y Hayek vieron a Austria devorada por el nazismo, y no veo razones para creer que nosotros seamos mejores que ellos. Pero las ideas tienen consecuencias. Mises y Hayek son (lo sepan o no los economistas ortodoxos) dos de los filosofos más influyentes de la Historia; uno no puede entender la fundamentación moderna de la ciencia económica sin Acción Humana, ya que Von Mises expresó con palabras lo que Nash acabó formalizando. Estas ideas fueron el combustible que usaron Friedman, Reagan y Thacher para salvar nuestro estilo de vida.

Desde luego la mayor parte de las ideas que han salido del liberalismo español no son originales ni interesantes. Pero medimos la fertilidad intelectual no por las ideas que no son interesantes, sino por las que lo son. Al menos Rallo, la Ilustración Evolucionista y el blog de Snipfer son de esas cosas de internet que hay que leer. Más en el dia a dia, Huber, Politeia y los bloggers de “Desde el Exilio” son puntos de referencia bastante mejores que los periódicos españoles.

En las semanas siguientes del 11-S recuerdo que me pregunté ¿a que tendremos que renunciar después de esto? Estaba claro que no podríamos seguir como antes. Estaba claro que ibamos a tener más escuchas, más operaciones militares y que algunas cosas, como las leyes de guerra nunca iban a volver a ser iguales. Bien, sin embargo había una libertad y solo una que creía entonces y ahora que no debía tocarse ni poco ni mucho: la de expresión.

Necesitamos los errores para mejorar los aciertos. En el “Ensayo sobre la Libertad”, J.S. Mill argumentaba que cada vez que una idea correcta es atacada, eso nos ofrece una nueva oportunidad de defenderla. Que una idea solo puede ser plenamente entendida y plenamente creída en oposición a sus adversarias. La evolución no sería lo mismo sin Creacionismo y Diseño Inteligente, la economía cuantitativa sin sus opuestos anti-cuantitativos (austríacos y marxistas) o la teoría política sin el anarquismo.

Siracusa 2.0 o Lorem Ipsum se dedican a la excelencia, pero el precio de esa excelencia es la ortodoxia. Se que cuando leo a Eduardo a Snipfer, o a Citoyen, no me voy a llevar ninguna sorpresa desagradable, y voy a aprender mucho, pero también se que no me van a obligar a repensar lo que daba por supuesto; solo a extenderlo.

Los anarquistas de mercado me han hecho reconsiderar lo que es un bien público, que es un mercado competitivo y a comprender lo que es un orden social policéntrico; también a preguntarme si la Justicia o el Ejercito deben ser en buena parte privados, y a reconsidera si la tenencia de armas era un error social o la garantía de la libertad. En general yo, como socialdemócrata utilitarista debo reconocer que mi visión del Estado no se parece en nada a la de hace cuatro años. Gracias a David Friedman, a Juan Ramón Rallo o Jesús Huerta de Soto. O sea gracias (directa o indirectamente) a RL.

Cuando Daniel decidió expulsar a Iracundo de Red Liberal estaba defendiendo lo que esta comunidad ha significado. Durante meses Iracundo, muchas veces con argumentos de peso, pero siempre a hostia limpia ha querido repartir carnets de liberal, es decir eliminar de RL la cizaña; pero en el mundo de las ideas, matar la cizaña es perder con ella mucho trigo. Llevábamos meses de peleas constantes, de réplicas inacabables y de hostilidad general. RL solo hablaba sobre RL, y en una medida incómoda, pero legítima Dani ha decidido evitar esa dinámica. Yo quizá lo hubiese hecho de otro modo, pero las razones de Daniel (aparte de la legitimidad que confiere ser el propietario) eran sólidas.

Red Liberal es un escáner que agrega un amplísimo espectro de ideas liberales y conservadoras. Funciona según un principio de no intervención que genera errores individuales fácilmente reconocibles (1), pero en conjunto crea un ambiente de libertad y es en esa efervescencia donde se forman las ideas. La libertad siempre parece descuidada, y fácilmente mejorable con un hacha en la mano, pero las hachas, cuando se usan tienen la manía de generar consecuencias imprevistas.

Si tan detestable era compartir espacio con Batiburrillo, o con Rallo, y sin tan antiliberal era Daniel Rodríguez ¿para que quedarse? ¿Para sabotear el invento? Si estaba “desenmascarando” a “los falsos liberales”, ¿por qué deberían ellos dejarse quitar la “máscara”? ¿Acaso se permitiría en Siracusa 2.0 un blog teocon? Lógicamente en RL, una red dedicada a ser un punto de reunión de los liberales españoles ¿qué sentido tiene que hubiese un liberal que no creía que hubiese esos puntos de reunión y que dedicaba la mitad de su actividad a procurar que no los hubiese?

El modelo RL, como demuestra el último incidente, es claramente atacable, del mismo modo que es más fácil el terrorismo en Israel o Estados Unidos que en la URSS o China. Pero la URSS es cosa del pasado y China poco a poco va siéndolo (como país comunista), mientras Estados Unidos e Israel siguen prevaleciendo.

Red Liberal es un proyecto necesariamente incompleto, y si fuese la única pagina web política de la derecha, debería estar organizada de otra forma. Pero es simplemente un excelente agregador, que ocupa muy bien su lugar en el mercado. Al menos desde el punto de vista de quienes seguimos día a día revelando nuestra preferencia por él, a la vez que por otros.

(1) Pues yo reconozco que a mi el liberalismo heavy-metal del Manchego me ponía.

jueves, abril 17, 2008

Santa Productividad, Ruega por Nosotros

Como la electrodinámica cuántica, la astronomía tolemaica y la relatividad general [1], la ciencia económica tiene sus propios términos de ajuste, para "explicar" lo inexplicable.

Y lo inexplicable, querido lector, es el crecimiento y la innovación. A pesar de la fama de optimismo que acompaña a la ciencia melancólica, el modelo de crecimiento neoclásico tiende a un estado estacionario (I , II), donde el producto deja de aumentar y el volumen de la inversión es igual a la depreciación del capital. Por su parte el modelo neoclásico del agotamiento de los recursos naturales, debido a Hotelling, predice un alza sistemática del precio de las materias primas, conforme el agotamiento obliga a la economía a explotar yacimientos cada vez más marginales.

Sin embargo, la tierra gira, la economía crece y los precios de las materias primas llevan dos siglos reduciéndose. Así que para no hacer el ridículo, los economistas nos hemos tenido que rendir a la evidencia, e incluir términos exógenos que den cuenta del crecimiento. En general suponemos que esos términos se deben a la presión que el mercado ejerce para la mejora permanente de los procesos productivos. El producto crece de dos formas: por movilización de los factores (incluyendo en la función de producción más trabajo, explotando más recursos naturales o dedicando una fracción superior del producto a la acumulación de capital) y por la mejora de los métodos productivos (aprendiendo a usar el mismo volumen de factores para producir más bienes valorados por el consumidor).

La primera forma de crecimiento es sencilla de expresar en forma de una función de producción/consumo/ahorro (veánse los modelos de Ramsey y Solow). La segunda parte está muy afectada de los problemas de predicción que Popper considera en la "La miseria del historicismo". Es difícil predecir la innovación, porque, bueno… es nueva.

En los años 60, la CIA, sinceramente asustada por las cifras de crecimiento de la URSS, y por la promesa de Khruchev de "enterrar el capitalismo", encargó a un grupo de economistas dirigidos por Solow que analizasen las tendencias a largo plazo de la economía soviética.

Solow utilizó una estimación econométrica de la función de producción de los Estados Unidos y la URSS basada en la función de producción Cobb-Douglas. Dividió el crecimiento (numéricamente) en tres factores: el debido a la variación de la fuerza laboral, el debido a la variación de la tasa de ahorro, y un residuo llamado "residuo de Solow", que definió de una forma magistral como "la medida de nuestra ignorancia".

A esa medida de nuestra ignorancia se la llama "productividad".

La conclusión de Solow fue tranquilizadora para sus jefes de la CIA: el crecimiento en los Estados Unidos correspondía principalmente a las ganancias de productividad. En la URSS era el resultado de una masiva movilización de los factores productivos; en consecuencia, dado que la fuerza laboral esta limitada por el total de la población de un país, y la tasa de ahorro en una economía cerrada no puede superar el 100%, el modelo de crecimiento en la URSS era intrínsecamente limitado. Los Estados Unidos seguirían creciendo, mientras la URSS estaba condenada a cambiar su modelo o estancarse. Ocurrió con la exactitud de un reloj suizo en la década siguiente. Una década después el experimento comunista fue liquidado.

España lleva creciendo por movilización de factores durante alrededor de los últimos 7 años. Ahora la fiesta de la construcción se ha acabado. Y por tanto el modelo "debe cambiar". El discurso oficial es claro: "debemos cambiar un crecimiento basado en la construcción por un crecimiento basado en la productividad". Pero querido lector, tú y yo ya sabemos que la productividad es la medida de nuestra ignorancia.

Por tanto quienes proponen ese cambio de modelo, quieren decir (literalmente) que "debemos cambiar un crecimiento basado en la construcción por no sabemos qué".

Si lo dijesen así, todos tendríamos más clara la situación.

[1] Renormalización, epiciclos y constante cosmológica.

martes, abril 08, 2008

Globalización y Hegemonía Americana

A petición de los editores de Loren Ipsum, he escrito esta pequeña nota sobre política exterior americana, Hegemonía, Imperio y Globalización. No dice nada que mis lectores no sepan, pero ordena lo anterior, y es relativamente breve.

En unos días la incluiré en esta entrada, pero por ahora, aquí está:

http://www.lorem-ipsum.es/publicaciones/articulo.php?art=102

Además, aquí podeis comentarla.

miércoles, abril 02, 2008

La Fracción Militarizable de la Riqueza

“El molino de viento produce al señor feudal, la máquina de vapor al capitalista industrial”.

Karl Marx, “La miseria de la filosofía”. 1847

1.-Marx y el motor de la historia

Leí la frase que encabeza este post muy pronto: tal vez a los 16 años; y aún recuerdo la sensación de júbilo que me produjo. Supongo que más que ninguna otra halagaba al incipiente materialista histórico que yo era entonces. Pero incluso en aquel momento me pareció sorprendente la elección del molino de viento como término de comparación, porque el lector ya sabe que lo que produjo al señor feudal fue la armadura, la caballería y los castillos; y lo que acabó con él fue la pólvora.

¿Por qué Marx se centraba en el régimen de producción general en lugar de considerar la tecnología de producción en el sector más específicamente político, es decir, en la guerra?

Supongo que porque los economistas abstractos (y los ricardianos somos los más abstractos de todos) tenemos sesgos: el más importante es suponer que todo es fungible. El modelo marxista de competencia geopolítica era economicista: partía de la noción de excedente de producción y suponía que una sociedad con un régimen de producción superior podía generar un excedente mayor, que se podía utilizar militarmente, de forma que la aparente competencia entre tecnologías militares era ilusoria: lo que realmente competían eran los regímenes de producción, que generaban el excedente que acababa determinando la superioridad militar.

Solo que no es así.

2.-Nomadas y sedentarios

En el s.XVII el mundo llevaba unos 8.000 años conociendo la agricultura. La agricultura genera un excedente de producción por hectárea muy superior (unas 50 veces) a la ganadería extensiva. Este excedente es la base sobre la que se forma una sociedad civilizada, y crea las condiciones para la urbanización.

Comparado con la ganadería extensiva, ciertamente el excedente de una sociedad agraria avanzada es entre uno y dos órdenes de magnitud superior por unidad de terreno. Menor, pero muy apreciable, es ese excedente cuando se mide per capita; y en él se basa la existencia de una sociedad articulada.

No obstante, tan tarde como en 1.681 los manchúes, una tribu nómada, eran capaces de invadir con éxito China. Aunque probablemente sea la última gran invasión nómada de la historia, no era en absoluto la primera: en siglos anteriores diversos pueblos de las estepas de Asia habían invadido las regiones civilizadas y urbanizadas de Asia y Europa: los mongoles en el s.XI habían derrotado a los Imperios árabe, chino, y habían llegado a amenazar Europa.

¿Cómo era posible para un pueblo de las estepas invadir sin dificultad a pueblos mucho más grandes en población y riqueza? Bien, la cuestión es ¿qué riqueza?

En el s.XI, en la era dorada de la caballería, cuando un infante no valía casi nada en el campo de batalla, el factor militar esencial era el número de hombres a caballo y su destreza con ellos. Las inmensas estepas de Mongolia estaban casi despobladas, pero en ellas habitaban más hombres que caballos. Los mongoles no eran muy ricos en oro, y quizá tampoco en espadas, y desde luego eran pocos, pero en aquel momento, como nómadas esteparios tenían una fracción importante del total mundial de caballos y su vida diaria era un permanente entrenamiento militar, precisamente en caballería.

Para los árabes o los chinos, cada jinete y cada caballo era un coste que se tenía que sufragar con el excedente de producción. Para los mongoles, los caballos y el montarlos eran parte de sus actividades productivas como ganaderos esteparios. Las sociedades urbanas que se enfrentaron a los nómadas en el s.XI, o los chinos del s.XVII necesitaban acumular riqueza para defenderse, mientras que para los pueblos esteparios las armas eran a la vez su riqueza.

Esto nos indica una regla general: desde el punto de vista de la competencia geopolítica el elemento económico fundamental no es la riqueza, sino la fracción de esta que se puede desviar fácilmente hacia usos militares.

3. Talasocracias

Otra regularidad interesante, y relacionada con la anterior se refiere a la historia de los poderes marítimos. Si algo los ha caracterizado y sigue haciéndolo (porque vivimos en una Era Talasocrática) es que además de gobernar los mares, suelen ser sociedades mercantiles, científicamente adelantadas y las rutas comerciales que protegen pronto acaban enriqueciendo también a los rivales que acabarán sustituyéndoles: los fenicios pronto fueron sustituidos por los griegos, y la caída de Atenas no se puede entender sin el poder creciente de los griegos de Sicilia, la prosperidad de la Liga de Delos, y la rebelión de sus socios mercantiles, que culminó en el desastre de Siracusa.

En rápida sucesión los genoveses fueron sustituidos por los holandeses, y estos por los ingleses, y finalmente Inglaterra por Estados Unidos. En todo caso, el poder talasocrático se obtiene mediante una sociedad libre, mercantil, y científica. Mientras la guerra terrestre es intensiva en mano de obra, y depende de la capacidad del Estado para efectuar grandes conscripciones, la guerra en el mar es intensiva en capital. Hoy China puede alzar un Ejército de centenares de millones de hombres, pero es impotente no solo para recuperar Taiwan, sino incluso para ser una amenaza seria a solo unos cientos de kilómetros de sus costas. La naturaleza benigna de las talasocracias en la Historia es inevitable: el poder sobre el mar depende no del número de hombres o de los dominios de un Estado, sino de la calidad y abundancia de sus barcos, y los barcos son la herramienta del comercio, es decir, de la prosperidad y la fraternidad internacional.

4.-¿El final de la barbarie?

Con excesivo y posiblemente injustificado optimismo, Gibbon anunciaba el Fin de la Barbarie, asociado al aumento de complejidad de la guerra:

“Las matemáticas, la química, la mecánica o la arquitectura han sido aplicadas al servicio de la guerra, y los contendientes se enfrentan elaborando modos cada vez más complejos de ataque y defensa (…) . El cañón y las fortificaciones forman una barrera infranqueable para el jinete Tártaro. Europa está segura de cualquier futura irrupción de bárbaros, porque antes de conquistar deberían cesar de ser bárbaros. Los avances graduales en el arte de la guerra están siempre acompañados (…) de un aumento proporcional en las artes de la paz y la política civil”.


Edward Gibbon, “Historia de la Decadencia y Caída del Imperio Romano”, Observaciones finales sobre la Caida del Imperio Romano de Occidente

No obstante los Turcos fueron una amenaza para Europa hasta el s.XVII, y en buena parte lo fueron con armas Europeas. Y aunque la barbarie universal es impensable, dado el valor militar de la industria y la ciencia, el lector debe considerar un hecho: hoy como ayer somos rehenes de la función de producción militar. Si nuevas técnicas vuelven a desacoplar la eficacia militar del aumento del nivel de vida y complejidad social, la barbarie podría volver a triunfar.

La visión progresista de la sustitución de los regímenes de producción obsoletos por otros superiores, y de la inevitabilidad del avance social es atractiva, pero a pesar de todo, en un mundo materialista la evolución (la dirección positiva de la Historia) y el progreso (la dirección normativa y subjetiva de mejora del bienestar y las posibilidades humanas), no tienen porque estar alineadas.

Una de las cosas que nos ofrece la tecnología es la posibilidad de ampliar la variedad y extensión de nuestros juegos de suma negativa.

domingo, febrero 24, 2008

Economía Cuantitativa y Extremismo Político

1.-Economia cuantitativa y extremismo político

Una de las correlaciones más estables en el campo de la ciencia económica es la que asocia las posiciones extremistas y el rechazo (pretendidamente epistemológico) a la economía cuantitativa y empírica. En este punto, Murray Rothbarh y Ludwig von Mises son indistinguibles de Karl Marx y Antonio Negri. La bestia negra de los radicales de todos los partidos es el economista cuantitativo.

La razón es sencilla: los números nos permiten representar de forma precisa los dilemas económicos. Pero una vez que estos dilemas se expresan con precisión, las soluciones que resultan son intermedias. Si hay un trade-off entre eficiencia y equidad, el proceso de maximización sometida a este dilema nos da invariablemente resultados mixtos, que dejan igualmente insatisfechos a quienes proponen el desmantelamiento del Estado o la dictadura del proletariado.

Los adictos a las emociones políticas están obligados a desacreditar la frialdad de la estadísticas y la melancolía a la que nos condena constatar que la materia (y más aún la naturaleza humana) se oponen a nuestras construcciones utópicas.

Tomemos el caso del tamaño óptimo del Estado como porcentaje de la economía nacional. Una vez planteas el problema con precisión, por ejemplo en el contexto de la Teoría de la Hacienda Pública, resulta que es casi imposible que el nivel socialmente óptimo de tasación sea 0 o 100%. Por tanto aquellos que defienden estos dos números arbitrarios (anarquistas y comunistas), están obligados a desacreditar no solo la propia teoría de la Hacienda Pública, sino incluso el propio concepto de “tasación óptima”. Sus argumentos pueden parecer fuertes (¿Quién es ese sujeto social que optimiza?), pero en última instancia el 0% y el 100% son dos números como cualesquiera otros del intervalo [0,100%], y quienes los proponen no hacen sino ofrecernos su propia estimación de un óptimo. Dado que su estimación no es el resultado de ningún proceso de optimización, tienen que intentar convencernos de que el problema de escoger un nivel impositivo no tiene nada que ver con los números.

Desgraciadamente para ellos, la pregunta es numérica, y por tanto solo admite respuestas numéricas, que deben ser planteadas en un marco numérico.

2.-Marginalismo económico y ética anarco-liberal

En el nivel más abstracto de la teoría política, la situación parece más cómoda para los iusnaturalistas de todas las clases. La ética libertaria de la no-agresión parece una respuesta natural a los problemas normativos en política. Por ejemplo, el Estado, vía impuestos nos expropia lo que no ha producido a cambio de una protección que no le hemos demandado. Es un robo, ¿no?

Desde mi punto de vista, si tengo que elegir entre que una persona muera de hambre, o que se cometa un robo para evitar una muerte, yo me quedo con el robo. Es decir, no comparto la ética de la no-agresión: en mi función de elección normativa no solo está representada la agresión como mal político. Pero dicho esto, la ética de la no agresión en su variedad anarquista no solo falla por su fijación con la agresión. Falla a nivel más profundo cuando la situación a la que se enfrenta el sujeto le exige elegir entre agresiones.

El teórico anarquista denuncia todas las agresiones y se muestra enemigo de todos los agresores. Por ejemplo, no es que los teóricos anarco-liberales piensen que la Alemania nazi y el Gobierno Federal Estadounidense son igual de malos: lo que creen es que son ambos son malos y que dentro del mal no tiene sentido preguntarse por grados. Aunque creyesen que hay grados no tienen una teoría de la graduación de males. La agresión es agresión y el Estado es Estado porque agrede (institucionalmente).

En el mundo real, claro, lo único que cuenta es cual es marginalmente peor, porque la acción ocurre el margen. La vuelta de tuerca es asombrosa: los marginalistas económicos más militantes tienen una ética totalmente no marginalista. La ética no marginalista acaba siendo puramente nihilista, porque le falta la propiedad esencial para que sea útil en el campo de la acción (y la política es siempre acción): que nos ofrezca respuestas donde ocurre la acción: en el margen. El libertarismo radical falla en el peor de los lugares: en sus propiedades topológicas.

Desde luego se puede desarrollar una moral de la no agresión con buenas propiedades de continuidad. Es decir, la construcción de una ética liberal compatible con el marginalismo exigiría describir una métrica completa de la agresión que nos permita responder si está justificado cobrar impuestos para luchar contra el nazismo, o si es mejor dejar que el nazismo prevalezca, y luego cobre impuestos. El libertario se intenta zafar de esta pregunta diciendo que en el mundo positivo este tipo de trade-offs no existen, lo que es directamente absurdo, o que son culpa del estatismo. Pero el estatismo existe y un sistema normativo completo debe dar respuestas coherentes sobre cómo actuar en todo marco posible.

En todo caso, incluso en un mundo anarquista será necesario elegir entre agresiones: los problemas asociados a la agresión preventiva y el free-riderismo exigen elegir entre la agresión "ilegitima" y la derrota. El uso de rehenes y escudos humanos exige elegir entre agresiones ilegitimas (a no agresores). En ambos casos, en la acción implícitamente describiremos que agresiones son más ilegitimas, y ese “más” es precisamente lo que los libertarios radicales se niegan a considerar.

3.- Las escuelas no cuantitativas en el mercado

El mercado tiene preguntas cuantitativas. Y por tanto exige respuestas cuantitativas. Los intermediarios financieros tienen que decidir a qué precio comprar o vender un activo, y pretenden utilizar estrategias de trading con el mejor ratio riesgo/beneficio posible. Las empresas tienen que tomar decisiones de inversión sobre el ciclo macroeconómico: cuando y cuanto invertir. Las agencias de calificación tienen que adscribir cada activo de renta fija a un segmento con riesgo de impago homogéneo.

Las escuelas no cuantitativas no admiten preguntas cuantitativas, y en general, aparte de culpar a sus sospechosos habituales de todos los males, no tienen más que ofrecer. Un economista austriaco nos puede decir que nuestra prosperidad es un espejismo resultado del intervencionismo monetario, pero cuanto durará el espejismo, si estamos ya en el punto en que no merece la pena meterse en negocios, o si estamos o no en un sector expuesto a las turbulencias macroeconómicas son cuestiones que su propia teoría considera esencialmente no abordables. Por tanto, para que te digan que no saben, ya te compras el libro y lo lees tú mismo.

No hace mucho se acusó a las agencias de rating de ignorar la teoría austríaca. Pero si la hubiesen conocido, en todo caso, ¿Cómo aplicarla a decidir si una emisión concreta es AAA o AA? Para hacerlo hubiesen necesitado traducir la teoría austríaca del ciclo a un modelo numérico, y el austriaco que hubiese hecho el apaño hubiese sido inmediatamente excomulgado. Si no hay austriacos en los mercados es por definición: nada más entrar en los mercados dejarían de ser austríacos.

El mercado rechaza las escuelas no-cuantitativas de economía porque no responden a lo que el mercado pregunta.

lunes, enero 07, 2008

The Kantor Demo-Tool and European Muslim Population

1.-The Kantor Demo-tool

The Kantor Demo-tool is an Excel spreadsheet designed to produce transparent and easy population projections for non-professional users. The vegetative dynamics of a population is strongly dependent on its age structure, because both birth and death rates are strongly age-dependent. A population pyramid is a graph showing the population in a given geographical area (vg. a country) in a given year. The Kantor Demo-tool is designed to project future population pyramids (stocks-by-age), using two flow (by age) curves: the mortality and fertility curves. For demographically open countries, a migration curve should be provided in addition.

The Demo-tool includes an Excel book (it is very big, and it should be saved, not opened) and a “Readme” word file explaining both elementary demographics and its implementation in Excel. The idea is to put on the hands of any Excel user an easy tool to build demographic projections. It can be used also for educational propourses. I suggest the reader to have a look into the 4-page readme of the demo-tool now, putting special attention in the treatment of fertility.

The Kantor demo-tool is an open-source piece of software, and can be modified and used as it pleases the reader. Quotation of the source, anyway, is encouraged.

2.-Exercice: Muslim Europe?

After 9/11 a ghost has been haunting Europe: the ghost of Islamic takeover. Mark Steyn, Daniel Pipes, Guillaume Faye, Oriana Fallaci and Bat Ye’or have been the highest profile intellectuals pointing out the sharp demographic decline and likely population replacement that Europe is about to suffer. The Internet has produced an additional pool of anti-islamists fearing the coming of an Islamic Europe (Eurabia): vg, Brussels Journal, Fjordman, Gates of Vienna and the Pajamas Media bloggers.

Natural population growth depending on fertility and mortality curves can be easily projected under different fertility scenarios. Migration flows under two scenarios are also projected.

The following hypotheses are done in all the scenarios:
1) Muslim and non-muslim populations are supposed totally separated, ignoring conversion and inter-marriage. In fact, this paper proves (for the Austrian case) the high level of separation between the two populations.
2) Fertility structure is given by the convex model (see Demo-tool readme)
3) The age structure of the European population in 2005 is extrapolated from the Netherlands. Also its mortality curve.
4) The European Muslim population in 2005 is supposed to be 8% of total; its age structure and fertility is extrapolated from the Algerian population (UN stats), whose fertility (of 2.38 children/woman) is taken as Muslim fertility in 2005.
5) The European non-muslim population is the 92% of total EU population of 463 millions (425 million aproxx); its fertility in 2005 was 1.52 children/woman (European Comission).
6) For migration flows, the Eurostat statistical Yearbook (pag.53) quantifies total net immigration in the EU-15 in 1.5 million/year (2002). We suppose that 400.000 immigrants are from the New EU countries (EU-10), leaving a net inflow into the EU of 1.1 million. Our hypothesis is that 60% of those immigrants are Muslim.

The three scenarios differ are about the fertility paths of both populations and the migration flows received.

1) Business as usual (with migration): fertility is locked in its 2005 levels (Muslim 2.38, non Muslim 1.52) for the whole century. Europe receives 1.5 million immigrants a year, 60% Muslims, for the rest of the century.
2) Business as usual (without migration): fertility is locked in its 2005 levels (Muslim 2.38, non Muslim 1.52) for the whole century. Migration is halted in 2005.
3) Linear convergence 2030 (with migration): Fertility moves linearly for both populations, converging to 2 children per woman in 2030. Europe receives 1.5 million immigrants a year, 60% Muslims, for the rest of the century.
4) Linear convergence 2030 (without migration): Fertility moves linearly for both populations, converging to 2 children per woman in 2030. Migration is halted in 2005.

The first graph displays the Muslim population as a percentage of total EU population. It shows that Muslim population would be around 15% in mid-century if migration flows were halted. If the present level of immigration continues, the Muslim population will be around 20%.





The following graph shows the path of the total EU population (Muslim and non-Muslim); the natural growth of European population will be very negative under all paths, and specially under the “business as usual-no migration” scenario. Still, even under this worst-case scenario the population in the 18-65 bracket would stabilize around the 60%.



For the European case [1], we can safely say that if migration is halted, the EU will not be Muslim by 2050. On the other hand, if fertility gaps are sustained over the century, we will see a substantial or catastrosphic population replacement. A strong anti-migrationist policy will guarantee a non-Muslim Europe in mid century, providing time for fertility and social adjustment to the feminist experiment. We are in our own hands.

PS. Meme. Many bloggers have shown a deep interest for the population/migrations dynamics in general and population replacement in Europe in particular . With the demo-tool all of them, providing fertility and migration can build their own population projections. Improvements in the Excel spreadsheets are also welcome. Consequently I will encourage the following bloggers to try their own demographic scenarios using the Demo-tool:

The Lorem-Ipsum Club, Wonka , Huber, Daniel Rodríguez Herrera, Reflexiones Iracundas, La Ilustración Evolucionista, Barcepundit, Debate 21, Holocausto Demográfico, and the anti-jihadist bloggers: in particular Lady Vorzheva, Noticias de Eurabia, La jihad en Eurabia, and Nueva Europa.

[1] The reader should remember the high concentration of Muslim population in a few countries and in some urban areas: in order to make national projections, the reader is encouraged to do national estimates with the relevant national data.


[2] Percentage of Muslim population in the 20-50 bracket (military age) was also estimated, but the difference with the full population composition was not relevant.