Economía Cuantitativa y Extremismo Político
1.-Economia cuantitativa y extremismo político
Una de las correlaciones más estables en el campo de la ciencia económica es la que asocia las posiciones extremistas y el rechazo (pretendidamente epistemológico) a la economía cuantitativa y empírica. En este punto, Murray Rothbarh y Ludwig von Mises son indistinguibles de Karl Marx y Antonio Negri. La bestia negra de los radicales de todos los partidos es el economista cuantitativo.
La razón es sencilla: los números nos permiten representar de forma precisa los dilemas económicos. Pero una vez que estos dilemas se expresan con precisión, las soluciones que resultan son intermedias. Si hay un trade-off entre eficiencia y equidad, el proceso de maximización sometida a este dilema nos da invariablemente resultados mixtos, que dejan igualmente insatisfechos a quienes proponen el desmantelamiento del Estado o la dictadura del proletariado.
Los adictos a las emociones políticas están obligados a desacreditar la frialdad de la estadísticas y la melancolía a la que nos condena constatar que la materia (y más aún la naturaleza humana) se oponen a nuestras construcciones utópicas.
Tomemos el caso del tamaño óptimo del Estado como porcentaje de la economía nacional. Una vez planteas el problema con precisión, por ejemplo en el contexto de la Teoría de la Hacienda Pública, resulta que es casi imposible que el nivel socialmente óptimo de tasación sea 0 o 100%. Por tanto aquellos que defienden estos dos números arbitrarios (anarquistas y comunistas), están obligados a desacreditar no solo la propia teoría de la Hacienda Pública, sino incluso el propio concepto de “tasación óptima”. Sus argumentos pueden parecer fuertes (¿Quién es ese sujeto social que optimiza?), pero en última instancia el 0% y el 100% son dos números como cualesquiera otros del intervalo [0,100%], y quienes los proponen no hacen sino ofrecernos su propia estimación de un óptimo. Dado que su estimación no es el resultado de ningún proceso de optimización, tienen que intentar convencernos de que el problema de escoger un nivel impositivo no tiene nada que ver con los números.
Desgraciadamente para ellos, la pregunta es numérica, y por tanto solo admite respuestas numéricas, que deben ser planteadas en un marco numérico.
2.-Marginalismo económico y ética anarco-liberal
En el nivel más abstracto de la teoría política, la situación parece más cómoda para los iusnaturalistas de todas las clases. La ética libertaria de la no-agresión parece una respuesta natural a los problemas normativos en política. Por ejemplo, el Estado, vía impuestos nos expropia lo que no ha producido a cambio de una protección que no le hemos demandado. Es un robo, ¿no?
Desde mi punto de vista, si tengo que elegir entre que una persona muera de hambre, o que se cometa un robo para evitar una muerte, yo me quedo con el robo. Es decir, no comparto la ética de la no-agresión: en mi función de elección normativa no solo está representada la agresión como mal político. Pero dicho esto, la ética de la no agresión en su variedad anarquista no solo falla por su fijación con la agresión. Falla a nivel más profundo cuando la situación a la que se enfrenta el sujeto le exige elegir entre agresiones.
El teórico anarquista denuncia todas las agresiones y se muestra enemigo de todos los agresores. Por ejemplo, no es que los teóricos anarco-liberales piensen que la Alemania nazi y el Gobierno Federal Estadounidense son igual de malos: lo que creen es que son ambos son malos y que dentro del mal no tiene sentido preguntarse por grados. Aunque creyesen que hay grados no tienen una teoría de la graduación de males. La agresión es agresión y el Estado es Estado porque agrede (institucionalmente).
En el mundo real, claro, lo único que cuenta es cual es marginalmente peor, porque la acción ocurre el margen. La vuelta de tuerca es asombrosa: los marginalistas económicos más militantes tienen una ética totalmente no marginalista. La ética no marginalista acaba siendo puramente nihilista, porque le falta la propiedad esencial para que sea útil en el campo de la acción (y la política es siempre acción): que nos ofrezca respuestas donde ocurre la acción: en el margen. El libertarismo radical falla en el peor de los lugares: en sus propiedades topológicas.
Desde luego se puede desarrollar una moral de la no agresión con buenas propiedades de continuidad. Es decir, la construcción de una ética liberal compatible con el marginalismo exigiría describir una métrica completa de la agresión que nos permita responder si está justificado cobrar impuestos para luchar contra el nazismo, o si es mejor dejar que el nazismo prevalezca, y luego cobre impuestos. El libertario se intenta zafar de esta pregunta diciendo que en el mundo positivo este tipo de trade-offs no existen, lo que es directamente absurdo, o que son culpa del estatismo. Pero el estatismo existe y un sistema normativo completo debe dar respuestas coherentes sobre cómo actuar en todo marco posible.
En todo caso, incluso en un mundo anarquista será necesario elegir entre agresiones: los problemas asociados a la agresión preventiva y el free-riderismo exigen elegir entre la agresión "ilegitima" y la derrota. El uso de rehenes y escudos humanos exige elegir entre agresiones ilegitimas (a no agresores). En ambos casos, en la acción implícitamente describiremos que agresiones son más ilegitimas, y ese “más” es precisamente lo que los libertarios radicales se niegan a considerar.
3.- Las escuelas no cuantitativas en el mercado
El mercado tiene preguntas cuantitativas. Y por tanto exige respuestas cuantitativas. Los intermediarios financieros tienen que decidir a qué precio comprar o vender un activo, y pretenden utilizar estrategias de trading con el mejor ratio riesgo/beneficio posible. Las empresas tienen que tomar decisiones de inversión sobre el ciclo macroeconómico: cuando y cuanto invertir. Las agencias de calificación tienen que adscribir cada activo de renta fija a un segmento con riesgo de impago homogéneo.
Las escuelas no cuantitativas no admiten preguntas cuantitativas, y en general, aparte de culpar a sus sospechosos habituales de todos los males, no tienen más que ofrecer. Un economista austriaco nos puede decir que nuestra prosperidad es un espejismo resultado del intervencionismo monetario, pero cuanto durará el espejismo, si estamos ya en el punto en que no merece la pena meterse en negocios, o si estamos o no en un sector expuesto a las turbulencias macroeconómicas son cuestiones que su propia teoría considera esencialmente no abordables. Por tanto, para que te digan que no saben, ya te compras el libro y lo lees tú mismo.
No hace mucho se acusó a las agencias de rating de ignorar la teoría austríaca. Pero si la hubiesen conocido, en todo caso, ¿Cómo aplicarla a decidir si una emisión concreta es AAA o AA? Para hacerlo hubiesen necesitado traducir la teoría austríaca del ciclo a un modelo numérico, y el austriaco que hubiese hecho el apaño hubiese sido inmediatamente excomulgado. Si no hay austriacos en los mercados es por definición: nada más entrar en los mercados dejarían de ser austríacos.
El mercado rechaza las escuelas no-cuantitativas de economía porque no responden a lo que el mercado pregunta.
34 Comments:
Un post cierto al 100% ;)
¿Y el porcentaje optimo de asesinatos?
Llevando el tema a esa "naturaleza humana" mencionada antes. El problema es que la presunta norma de no agresión, en lo que llaman "ética de la libertad", está tan emancipada de las normas empíricas, naturales, que no puede ser una norma moral en absoluto.
En sentido contrario, la teoría evolucionista de la guerra predice, por ejemplo, que una coalición agresiva se formará cuando sus miembros (machos jóvenes, generalmente) estimen (con cálculos no siempre conscientes) que los costos de la guerra son inferiores a la recompensa esperada. Hay más variables a considerar -y todas ellas rigurosamente cuantificables-, pero esto es lo esencial. Por lo tanto la agresión es tan "normativa" y trascendental como la no agresión.
Precisamente porque la agresión es normativa es preciso establecer mecanismos para limitar las agresiones; lo que en la práctica se traducirá en escoger entre agresiones. Lo otro no es la ética de la libertad, sino la de los ángeles.
Al contrario, es algo tan natural como aceptar que si uno ataca a otro, este tiene derecho a defenderse, como aceptar que el que encuentra algo lo hace suyo, como aceptar que nadie tiene derecho a decir que tienes que hacer con tú cuerpo, como aceptar que el fruto de tú trabajo te pertenece, como aceptar que si alguien te quita algo tienes derecho a recuperarlo y a que el ladrón te compense por tú perdida... es el mismo Derecho Natural.
Vosotros preferis confiar ciegamente en la voluntad de los poderosos.
Pero a pesar de no estar de acuerdo para nada, me parece un buen post.
Je, Kantor, esto es ridículo. En este caso creo que sólo demuestras tu desconocimiento sobre la Escuela Austriaca.
Dentro de ella se han hecho numerosos estudios econométricos, pero no en el campo de la teoría, sino de la historia y, en la medida de lo posible, de la predicción empresarial.
Por ejemplo el libro de Vedder y y Gallaway, "Out of Work". El caso es que Vedder no es un marginado en el Mises Institute, sino que acude con frecuencia a sus Universidades de Verano.
Luego tienes a Christopher Mayer, que aquí (http://www.mises.org/freemarket_detail.aspx?control=450&sortorder=authorlast en el Mises Institute, oh) ya predice en 2003 la burbuja inmobiliaria y, al mismo tiempo, publica otros estudios más bien empíricos (http://www.ny.frb.org/research/staff_reports/sr218.pdf) sin que nadie (sorpresa) lo haya excomulgado.
En cambio, tienes gente tan "moderada" como Hayek que dedica el discurso más importante de su vida a criticar las mediciones cuantitativas en la ciencia económica y dice cosas tan radicales como:
It seems to me that this failure of the economists to guide policy more successfully is closely connected with their propensity to imitate as closely as possible the procedures of the brilliantly successful physical sciences - an attempt which in our field may lead to outright error. It is an approach which has come to be described as the "scientistic" attitude - an attitude which, as I defined it some thirty years ago, "is decidedly unscientific in the true sense of the word, since it involves a mechanical and uncritical application of habits of thought to fields different from those in which they have been formed." I want today to begin by explaining how some of the gravest errors of recent economic policy are a direct consequence of this scientistic error
Te recomiendo el artículo "Praxeology and Econometrics: A Critique of Positivist Economics" del también austriaca Mario J. Rizzo.
Miedo me da, Eduardo, tú concepción del Derecho cuando dices algo como que "una agresión es normativa".
Si la agresión solo es producto del bajo costo de la misma, dime Eduardo, ¿por qué en España con un índice del 70% de robos sin resolver (datos del 2006), aún la gente puede vivir más o menos tranquila?
Vale, lo he comprobado y el dato esta mal. En realidad lo que alcanzo en torno del 70% (72%), fue el porcentaje de víctimas que no denuncian.
De todas formas el sistema penal es risorio, y las posibilidades de que te cojan, menos aún. Si tuvieses razón la gente se estaría tirando al cuello del vecino ahora mismo.
Dudo mucho que los datos sobre la delincuencia en España disconfirmen la relación entre disuasión legal y delincuencia. Lo que la teoría predice es que, a una menor disuasión le seguirá un aumento proporcional de las agresiones. No predice que todos nos volvamos agresivos a partir de un umbral de coacción dado. Además, la disuasión legal (coactiva, policial, etc.) no es el único factor a tener en cuenta.
Lo que yo recordaba era una norma mucho más general y que está muy bien establecida. Se sabe, por ejemplo, que hay una relación positiva entre aumento de la población masculina que no tiene acceso a los recursos materiales y reproductivos y aumento de la agresión -ahí está el caso de Palestina, por ejemplo, con el enorme problema que plantea la población de jóvenes varones no emancipados.
La agresión en general, y específicamente la agresión dentro de coaliciones es "normativa", forma parte de nuestra naturaleza, porque tradicionalmente ha conferido ventajas adaptativas, ha posibilidato que grupos accedan a recursos que de otro modo les eran negados. No se gana nada con liberar la ética de los hechos naturales más corrientes, ni es prudente esgrimir un derecho natural superior cuando está fundado en bellas bases pero imaginarias. En suma, el "derecho natural" es el que es, el que ha evolucionado, no el que se inventan los filósofos benevolentes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Hola Juan Ramón,
Me parece bien; si cabe dentro de la escuela austriaca el artículo que citas:
http://www.ny.frb.org/research/staff_reports/sr218.pdf
Entonces los economistas austriacos utilizan la teoria de la Expectativas racionales (pag 7).
En todo caso, ¿donde quedó la recomendación de Juerta de Soto de cerrar el INE?
El artículo de la NY Fed (tocate las narices: un austro-economista publicando con la Fed) es basicamente ortodoxo, y si al finais acabais haciendo estudios utilizando las herramientas de la economia ortodoxa, ¿donde queda el famoso "descredito de la escuela neoclásica"?
Precisamente la escuela neoclásica no es una teoria sino un marco que utiliza la teoria de Juegos para fundamentar la ciencia económica.
Total, que cuando os enfrentais a la realidad, acabais aplicando la Teoria de la doble verdad.
Depende lo que entiendas por "tener cabida". La teoría cuantitativa del dinero también tiene cabida (Rothbard) y me parece incorrecta. Pero nadie "excomulga" a quienes la sostienen. Lo mismo con las expectativas racionales.
La recomendación de Huerta de cerrar el INE no tiene nada que ver con poner fin a las mediciones cuantitativas (por favor, él es actuario y vive de eso), sino a un organismo público que genera una literatura de estadísticas favorables al Gobierno. Como el IPC o el PIB, ambos con serias deficiencias a la hora de medir aquello que en teoría miden (la inflación y la renta nacional). De hecho el propio Huerta recomienda otro indicador (renta nacional bruta) siguiendo a Mark Skousen. Supongo que será otro ejemplo de oposición a cuantificar.
Las críticas a la econometría siempre se han realizado en teoría económica, nunca en historia o asistencia técnica de futuro, al menos por mi parte y en la de muchos austriacos. El problema de la economía ortodoxa es que pretende construir o calificar una teoría en función de las mediciones cuantitativas.
Y obviamente, cuando tratamos de explicar la realidad concreta a partir de una teoría, hay que concretar parcialmente en magnitudes esa teoría. Simplemente porque tratamos con precios y los precios son cantidades. Pero eso no es nada que los austriacos no sepan desde Menger, con su explicación de la transformación de valores en precios.
¿Pero es qué la economía cuantitativa es cuantitativa de verdad? Me hace gracia las acusaciones de utópicos a otras escuelas o a otros pensadores en general, pero el sistema capitalista en la actualidad no es menos utópico: ¿en qué está basado el sistema económico actual sino en un constructo financiero abstracto e imaginario?
¿Desde cuándo está basada la economía en la verdadera cantidad? La economía está basada en la explotación (es decir, saqueo) de los recursos naturales en su esencia, no cuantifica ni toma en cuenta los servicios proporcionados gratuitamente por el ecosistema, ni cuantifica las transformaciones en el ecosistema que conllevan unos gastos de mantenimiento, ni cuantifica los recursos disponibles para administrarlos.
Puede que el sistema económico actual esté un nivel por encima en la “cuantificación”, pero sigue siendo una cuantificación totalmente abstracta, no basada en la cuantificación de lo que realmente importa cuantificar.
Por supuesto que un anarco-capitalismo sería más desastroso, si hay poco control ya, un “todo vale” sería definitivamente catastrófico, el único anarquismo posible sería uno que no estuviera basado en el capital, y eso es imposible también así que.
P.D: no soy ecologista, pero tengo dos dedos de frente.
"no soy ecologista, pero tengo dos dedos de frente"
Si que eres ecologista, y no bastan dos dedos de frente: hay que leer muchas horas, y preferiblmente hacer bastantes cuentas.
"¿en qué está basado el sistema económico actual sino en un constructo financiero abstracto e imaginario?"
La economía ocurre en el campo de la intersujetividad. Espero que no creas que los economistas ortodoxos no lo saben.Ahi tienes mi artículo sobre el particular.
http://social-equilibrium.blogspot.com/
En cuanto a Juan Ramón:
"El problema de la economía ortodoxa es que pretende construir o calificar una teoría en función de las mediciones cuantitativas"
Eso lo dirán Friedman y Popper, pero no es en modo alguno la visión mainstream.
La epistemología moderna de la teoria neoclásica es esta:
http://home.uchicago.edu/~rmyerson/research/jelnash.pdf
Que es subjetivista, como deberia ser evidente al ver funciones de utilidad por todos los lados. Y que no pone el enfasis en la predicción sino en la consistencia de la acción racional, expresada de la forma más precisa posible.
Incluso sabemos que la utilidad es ordinal, y que la cardinalización es solo una siplificación matemática (en economía positiva; en economía normativa es otro tema).
Total, que es posible que yo arremeta contra economía austriaca que no existe, pero es seguro que tu atacas un paradigma neoclásico que te has inventado.
Kantor
Vale, me he equivocado: Nacho no es ecologista, y merece una respuesta: como regla general la mayor parte de los recursos naturales tienen derechos de propiedad bien distribuidos que hacen que la escasez fisica se refleje en los precios: no espero problemas con la fertilidad de la tierra, o el agotamiento energético.
Donde no hay derechos de propiedad (emisiones de CO2 o bancos de pesca) la situación puede volverse dramática. La respuesta a esto no es otra que crear derechos de propiedad.
Por lo demás, te interesa este libro:
http://foster.20megsfree.com/faye.htm
Ya me contarás. Un saludo,
Kantor
Soy ecologista en el grado que tengo que serlo: en la comprensión de que los recursos son limitados (al menos hasta que se colonize el espacio).
Por ejemplo, yo soy pro-nuclear, porque es la opción más eficiente cara al futuro desde todos los puntos de vista (incluido el ecológico), de momento.
Que la economía esté basada en la inter-subjetividad no me soluciona nada: no existe la inter-subjetividad. Los individuos siguen formando parte del mundo, dividir artificalmente la realidad en mundo ideal y mundo físico no lo convierte en real. Los individuos siguen existiendo sólo en un ámbito: el material. Ese platonismo rancio no se ajusta a la realidad, que se haya creado un plano social (que no es algo extraño a la naturaleza animal desde hace varios millones de años) no significa que sólo exista ese plano social y el mundo físico "sea algo a parte".
Y he ahí la cuestión, si la economía es la ciencia de la escasez, ¿no debería preocuparse precisamente de adminsitrar lo más eficientemente posible los recursos escasos? Si tu dices que la economía sólo se preocupa por "regular" las transacciones intersubjetivas, ¿qué se encarga de regular las transacciones entre el "plano social" y la realidad material (a la que repito, es todo reductible en última instancia independientemente de invenciones cartesianas)?
Perdona, hemos contestado al mismo tiempo, le echaré un vistazo.
"¿Desde cuándo está basada la economía en la verdadera cantidad? La economía está basada en la explotación (es decir, saqueo) de los recursos naturales en su esencia, no cuantifica ni toma en cuenta los servicios proporcionados gratuitamente por el ecosistema, ni cuantifica las transformaciones en el ecosistema que conllevan unos gastos de mantenimiento, ni cuantifica los recursos disponibles para administrarlos."
El dilema de la asignación de recursos no es exclusivo de las sociedades modernas, ni siquiera del ser humano. Está presente en toda la evolución biológica, y caracterizarlo como un problema de egoísmo, insensibilidad o "saqueo" no es más que hacer una crasa caricatura moralizante que no ayuda en nada a delimitarlo.
Llámalo como quieras, pero eso no cambia ningún hecho tampoco. Si lo percibes como una "caricatura moralizante" es porque deseas percibirlo así, el problema de fondo persiste independientemente de cómo le llames. Yo no he nombrado la palabra egoísmo ni insensibilidad por ningún lado: es más, un individuo egoísta sabría qué es lo que le conviene, un individuo ignorante en cambio no. Puede que más que cuestión de egoísmo sea cuestión de ignorancia (o quizá también de egoísmo generacional, puede, si). Que es un saqueo, no cabe duda, porque en qué medida se le pagan los servicios prestados al ecosistema: no se trata de ser moralizante (no creo en la moral, otra mentira útil), se trata de hablar sin pelos en la lengua. ¿O es a caso mejor callarse y no decir nada? Estoy seguro que a muchos les conviene esto.
El problema ya está delimitado, otra cosa es que se prefiera ignorar la cuestión porque “conviene” (¿?), es tan fácil como computar como recursos muchas cosas hoy en día se dan por “hechas” como caídas del cielo: el aire puro no contaminado, las aguas limpias, un estado saludable de la flora y la fauna, etc. Quizá la “privatización” de todo sea una solución, al final acabaremos por privatizar el agua del mar. Supongo que ese modelo tiene ventajas e inconvenientes, ¿donde ponemos el límite a la privatización? ¿Acabaremos pagando por el aire que respiramos?
En las sociedades antiguas (y en otras especies), se autoregulaba el intercambio entre entorno y organismos porque los sujetos o especímenes no estaban sobreprotegidos del entorno gracias al resguardo social para seguir produciendo (basura) sin límites. En la sociedad moderna eso no pasa. Ahora bien, creerse que el problema desaparece es una necedad, de un modo u otro ello acaba alterando el ambiente lo cual repercute de una forma u otra en los individuos (si no lo hace ya), ya sea a más corto plazo o a largo, si nos importa un comino lo que pueda suceder de aquí cien años, de fenómenos, pero llamemos a las cosas por su nombre, ahora si lo tengo claro: egoísmo. Si Lenin (que personaje éste) preguntaba libertad para qué a mí me gustaría preguntar, “progreso” hacia dónde (debe ser que tengo un concepto diferente de lo que significa “progresar”).
"En las sociedades antiguas (y en otras especies), se autoregulaba el intercambio entre entorno y organismos porque los sujetos o especímenes no estaban sobreprotegidos del entorno gracias al resguardo social para seguir produciendo (basura) sin límites."
Sí, en las sociedades antiguas y pre-estatales estaba regulado, por ejemplo, con el infanticidio y la guerra, o a través de crisis de subsistencia (techo malthusiano) o ecológicas (isla de Pascua); o entre los animales con la concentración de recursos en la descendencia viable a costa de la más débil, por ejemplo -que a menudo se convertía ella misma en recursos, ciclos de sobrepoblación y escasez, etc. Es radicalmente falso que haya habido alguna vez sociedades armónicas con el ambiente en términos proporcionalmente distintos o menos cruentos que la actual civilización industrial. La verdad, no pretendo decir que el infanticidio y la guerra hayan desaparecido completamente, pero se han moderado bastante y, en cualquier caso, prefiero la economía neoclásica a lo otro.
Exactamente, estaba regulado a través de crisis de subsistencia o ecológicas. Existe una tensión entre organismos y ambiente que se va regulando de una forma u otra, a corto o largo plazo: exactamente eso es lo que quiero decir. Si una población se reproduce hasta el punto de desequilibrir el ecosistema y que le falte el alimento, entonces esa misma población se acabará reduciendo.
Hay esa tensión, que a lo largo del tiempo mantiene el ecosistema en un equilibrio más o menos estable hasta que se suceden problemas a escalas macroscópicas (meteoritos, movimientos de placas tectónicas anormales, etc. etc. etc.). Por eso mismo la evolución puede permacer millones de años bastante estable (o evolucionando muy lentamente), porque no hay cambios radicales en el ambiente.
Que la cosa se acabará reajustando es indudable, por eso desajustar el ecosistema más rápido de lo normal (como cuando caen meteoritos) traerá cambios más virulentos: la cosa no va a permanecer tranquilamente como si nada.
"Es radicalmente falso que haya habido alguna vez sociedades armónicas con el ambiente en términos proporcionalmente distintos o menos cruentos que la actual civilización industrial."
Eso si que es radicalmente falso, por Dios, ¿es qué no sabe usted con que rapidez se está erradicando la diversidad de la fauan y la flora? Las preferencias no cambian los hechos. Pero bueno, no quiero desviar el artículo así que no seguiré con ello.
"Es radicalmente falso que haya habido alguna vez sociedades armónicas con el ambiente en términos proporcionalmente distintos o menos cruentos que la actual civilización industrial."
Donde la palabra clave es "proporcionalmente", como cuando digo que la guerra se ha moderado. Además, estamos mejor armados para afrontar las crisis sin tener que exponer a los neonatos ni matar al vecino y robarle la cosecha o el territorio de caza, y esto no es mérito de la ecología sino más probablemente de la economía.
Estoy de acuerdo J, pero cabe "reinventarse" una vez más, eso es lo que quiero decir (por otra parte, que yo sepa la ecología no es más que un movimiento social o incluso una ideología, yo he sido el primero en decir que no soy ecologista; y se bastante bien que no es una disciplina científica).
Nacho, sencillamente tenemos mucha más energia y mucho mas conocimiento que niguna otra especie de la historia.
"Comemos" petróleo y carbón, y eso es mucha comida. Tambien sabemos comer Uranio (lo metabolizamos en reactores nucleares).
En cuanto a la perdida de biodiversidad, te recomiendo el libro de Lomborg. De todas formas, la extincion de la mayoria de las especies no nos afecta ni nos afectará: hemos creado nuestro propio ecosistema, diseñado para satisfacer nuestras necesidades. Es un ecosistema sencillo, y poseemos fuerzas gigantecas para mantenerlo en equilibrio: unos pocos cerales, abonos quimicos, etc
Con la unica excepcion del CO2, basicamente no ensuciamos la atmósfera: incluso quemar carbon hoy en dia es relativamente limpio.
No se si eres un experto en el tema: yo pretendo serlo en los próximos años, pero por lo que se hasta ahora, la destrucción que provocamos no es de esperar que se vuelva contra nosotros.
Si para ti la Naturaleza es un fin, entonces estamos haciendo cosas horribles; si es solo un medio, no lo estamos malversando.
Kantor
Es más un medio que un fin (si no supiera que este planeta acabará desapareciendo), pero tampoco creo que ambas cosas sean incompatibles, de hecho creo que existe cierto ligamen. Por otra parte, me gustan los espacios naturales sanos. Mirad Hong Kong, esa pequeña ciudad-estado con una economía boyante y una población por m^2 altísima, y sin embargo repleta de espacios verdes y con una política ambiental importante.
Lo destructivas que sean nuestras acciones es algo que no sabremos con certeza a más largo plazo, pero nunca está de más ser previsor. no soy experto en el tema, pero se habla mucho de cambio climático y por ejemplo se obvia de la progresiva deforestación, y ese tema si que es más preocupante que el del CO2. En fin, todo se acabará viendo, para bien o para mal.
P.D: el modelo energético basado en los combustibles fósiles, es uno que hay que empezar a agotar cuanto antes, y ya no sólo por cuestiones ecológicas.
Saludos
Algo fascinante de la red es que uno encuentra un montón de gente aficionada a este tipo de discusiones estilo vida de brian. De hecho, cuando empecé a leeros a Rallo, Alberto Garzón y a tí yo mismo tenía la curiosa idea de que los economistas eran o bien austriaco, o bien neoclásicos o bien marxistas. Mi sorpresa fue cuando metí las narices en los libros y lo máximo que hacían era citar a hayek de forma incidental.
Cuando te dicen que tal teorema de tal economista austriaco/marxista no ha sido refutado, la mejor respuesta es que probablemente no sea suficientemente importante para que alguien se ocupe de ello. En el fondo, la clave para su supervivencia es que los "paradigmas" "alternativos" al neoclásico son de tan engreída poca monta que los economistas serios no aficionados a la masturbación intelectual no suelen detenerse refutándolos.
"Cuando te dicen que tal teorema de tal economista austriaco/marxista no ha sido refutado, la mejor respuesta es que probablemente no sea suficientemente importante para que alguien se ocupe de ello"
Me parece muy injusto: Accion Humana siendo un tratado de 1949 ofrece indicaciones claras luego recogidas en la economia neoclásica: el imperialismo económico, las expectativas racionales, la crítica de Lucas y mucha teoria monetaria a tomar en cuenta.
Los austriacos deberian denunciar el saqueo no reconocido de la obra de Von Mises.
Pero no lo hacen porque seria reconocer que su paradigma esta fuertememente incluido en la corriente principal.
En todo caso leyendo a Von Mises y Hayek se aprende economía, al menos si ya la sabes.
Kantor
"Me parece muy injusto: Accion Humana siendo un tratado de 1949 ofrece indicaciones claras luego recogidas en la economia neoclásica"
No lo niego, yo mismo te dije que Stiglitz me recordaba a Rallo. No obstante, normalmente hay que dedicar un rato largo a separar la jerga opaca y arrogante de lo que hay en el fondo y eso es pesado y normalmente poco fructífero. Un poco como con el posmodernismo http://ensayismo.blogspot.com/2008/02/jacques-lacan-y-la-opacidad-del.html
A dar conferencias en pijama no llegan, pero...
Son muchas las cuestiones que pueden y deben enfocarse matemáticamente, por una cuestión de "economía". Se trata de dar respuestas aproximadas, no exactas, en muchos casos, pero que sirven para guiar la acción.
Las sociedades humanas, conforme se desarrollan, forman Estados. No parece, el Estado, algo ajeno a la naturaleza humana, en todo caso lo sería su ausencia.
Y en cuanto a la agresión, ¡qué decir!....una vez alcanzado un determinado equilibrio de fuerzas, en el que prevalece una de ellas garantizando la paz (Estado), sería del género tonto volver a un estado de todos contra todos hobbesiano para dirimir, nuevamente y después de mucho sufrimiento, carencia y guerras, un nuevo orden, un nuevo equilibrio.
¿Me permites decir que este post es "óptimo"?.
Chef-d´oeuvre. Asi que un anarco-capitalista desconoce el concepto de linde. De límite. Interesante... A la guerra vamos.
A ver si lo miro, Kantor. Entretanto:
"Al habla el jefe de Rajoy"
http://lacomunidad.elpais.com/periferia06/posts
El Blog de Cordura
Los extremos en política son malos y poco inteligentes. Nadie tiene toda la razón. Sólo me gustan como jugadores en fútbol y balonmano.
De todos los extremismos se puede decir, alegóricamente, que ven sólo por un ojo. Y además,mal.
Caesars Palace opens in Las Vegas | Dr.MD
The 구리 출장안마 Caesars Palace 거제 출장마사지 will open on July 28, it will be the first luxury hotel in the Strip, the 군산 출장안마 first in the casino to 평택 출장샵 announce a location of a 제주 출장샵 new
Publicar un comentario
<< Home