miércoles, enero 26, 2005

Wittgenstein (I): Logica y necesidad metafísica

Dos virtudes fundamentales adornan el “Tractaus logicus philosoficus” de Wittgenstein: por un lado es un compendio de todas mis obsesiones ontológicas, y por otro esas obsesiones están expresadas en un estilo insuperablemente sintético y perfectamente claro.

Gracias a estas dos virtudes es muy fácil usar el “Tractatus” como un guión sobre el cual, a base de aclaraciones y refutaciones explorar mis propias ideas, ahorrándome así el trabajo de construir un texto estructurado.

Quiero empezar por tanto con la siguiente anotación:
“Si un dios crea un mundo en el que determinadas proposiciones son verdaderas, con ello crea un mundo donde todas las proposiciones que se siguen de ellas son también verdaderas. Y de un modo similar no podría crear un mundo en que la proposición p fuera verdadera sin crear todos sus objetos”
Tractatus 5.123
“Se puede ir contra las leyes de la física pero no contra las de la geometría”

Esta es una maravillosa exposición de la falacia de la necesidad metafísica.
La tradición filosófica occidental desde la escolástica ha tratado con dos géneros de verdades: las verdades metafísicas que derivan de la lógica y las verdades empíricas que dependen de la observación. Según esta doctrina las Matemáticas describían el universo de lo metafísicamente inevitable y la Física describía las verdades naturales contingentes.

Esta distinción a su vez tenía un contenido teológico: mientras que Dios podía alterar las leyes de la naturaleza, no podía sin embargo derogar las verdades metafísicas. En particular Dios podía hacer que los cuerpos “cayeran para arriba”, pero no podía construir un “circulo cuadrado”.

Todos los que hemos tratado con la lógica nos sentimos maravillados acerca de la capacidad de la mente para encontrar “leyes lógicas” incondicionales que parecen estructurar el mundo sin pertenecer a el. Pero es justo esa la falacia: la lógica no estructura el mundo, sino el pensamiento.

“La lógica acota los limites de lo POSIBLE” afirma el teólogo medieval…pero yo digo mas bien que “La lógica acota los limites de lo PENSABLE”.

Efectivamente Dios no puede construir un “circulo cuadrado” pero no por que sea “imposible” sino porque pedir un “circulo cuadrado” es no pedir nada.

La lógica es la ciencia de la atribución de significado y por tanto no limita el mundo exterior (ni factual ni condicionalmente). La lógica limita nuestro mundo interior.

Por tanto cuando exigimos que las leyes de la ciencia sean lógicamente consistentes no lo hacemos porque el universo “sea” lógicamente consistente, sino porque las leyes de la física tienen que tener significado y lo incoherente no significa.

La coherencia no es pues una exigencia del universo físico sino del entendimiento humano.

Una “buena descripción del universo” en particular tiene que ser “descripción”, es decir tiene que tener contenido semántico. En un buen modelo del universo (o de cualquiera de sus partes) los objetos sintácticos tienen que tener un equivalente semántico (es decir no puede haber “círculos cuadrados”) y un equivalente físico.

Por ejemplo, un “triangulo rectángulo en el plano tal que el área del cuadrado de los catetos no es igual al área del cuadrado de la hipotenusa” es un objeto que no tiene contraparte semántica (¡y por eso es lógicamente imposible!), mientras que el concepto de infinito (que tiene contraparte semántica) no tiene contraparte física (y por eso aparece en la Física solo como aproximación, y sin embargo es legítimo en Matemáticas).

No quiero dejaros con la sensación de que la lógica no me parece relevante: la Ciencia es una actividad que pretende hacer el mundo accesible al pensamiento. Y eso exige no solo clarificar el mundo, sino también clarificar el pensamiento.

jueves, enero 13, 2005

La nueva empresarialidad

Entre las muchas contradicciones que contiene mi proyecto vital, una de las mas obvias es que aunque tengo preferencia por actividades intelectualmente creativas, tambien tengo un desmedido apetito de seguridad económica.

No os cuento mis neurosis sociales por afán de protagonismo, sino porque creo que son bastante representativas. Y tienen consecuencias económicas…

Tres características definen a los empresarios en una economía de mercado:

1) Creatividad: el empresario identifica una oportunidad de negocio, ya sea lanzando un nuevo bien o servicio, refinando una técnica de producción o identificando un nicho de mercado infra-explotado.

2) Capacidad de gestión: el empresario es capaz de planificar y gestionar el proyecto empresarial: busca financiación, contrata, compra y promociona el producto

3) Audacia financiera: los empresarios toman los riesgos marginales y reciben los beneficios marginales de la empresa: esto es, su parte de la renta es la más volatil.

Las tres caracteristicas anteriores son dificiles de encontrar por separado, y todas juntas mucho más. Por eso en los viejos tiempos del capitalismo épico, la escasez de iniciativa empresarial era uno de los cuellos de botella del crecimiento. Pero precisamente la esencia del capitalismo es superar cuellos de botella.

Y por eso en los ultimos cincuenta años de la historia económica occidental (treinta de ellos de socialismo nacionalista, veinte de globalizacion liberal) hemos visto surgir un nuevo modelo de empresarialidad, caracterizado por sustituir al empresario mesiánico por una alianza entre el capital-riesgo y la profesionalidad tecnócrata.

Ahora en lugar de depender de una persona, los proyectos empresariales nacen en muchas ocasiones de desarrollos academicos o ingenieriles. La idea original suele partir de un individuo averso al riesgo que busca capital en los mercados y deja la gestión del día a día en manos de directivos profesionales (normalmente graduados de MBAs) y se centra en el desarrollo de lo especifico de su proyecto.

Contratos diseñados para incentivar optimamente a los gestores, paquetes de acciones y la separación de la dirección estratégica de la gestión, permiten superar muchas de las asimetrías de información y hacen que el capital pueda afluir a la economía productiva con garantias.
Esta forma de gestión utiliza optimamente los recursos intelectuales y reparte optimamente la toma de riesgos.

Precisamente la sustitución del "capitalismo épico" por el "capitalismo tecnócrata" es un suceso esencial en el desarrollo económico y nos lleva cada vez mas cerca de ese entorno de maxima liquidez y mercados perfectos que es la hipótesis del modelo neoclásico. Tambien hacia la sustitución de la propiedad hereditaria por la gestion meritocrática. Una utopia liberal que se confunde con los sueños del socialismo.

viernes, enero 07, 2005

El papel del economista

Pocas cosas dividen más claramente los postulados socialdemocratas y liberales que el papel que uno y otro otorgan a la profesión de economista.

Mientras que en la mitologia socialdemocrata el economista es una especie de dictador benévolo que tiene la tarea suprema de gestionar todos los recursos, los feroces defensores del "laissez-faire" nos condenan a las artes serviles de la propaganda y la filosofía social.

La razón de esta hostilidad hacia los economistas es derivada de una falacia animista: la que considera que "el mercado" (divinidad omnisciente) es la forma "más eficaz" de gestion. ¿Que "mercado"? Yo llevo algun tiempo en esto de la economia y todavia no se quién es ese famoso "mercado". Lo que yo he visto son hombres y mujeres altamente cualificados y armados hasta los dientes de datos y programas que toman cuidadosas decisiones de inversion y gestión. Los mercados y las empresas no funcionan solas, y la "creatividad empesarial" es un trabajo de nueve a cinco como cualquier otro.

La economía capitalista está planificada. A diferencia de otros experimentos sociales, a los que tanta afición hubo durante el siglo pasado, la estructura de mercado crea los incentivos y genera los flujos de informacion optimos para la planificación. Pero la estructura abstracta es el resultado de la acción humana y la acción humana se desarrolla dentro de la estructura. Y esa "accion humana" no es aleatoria ni viene de alguna extraña inspiración mística: es una profesión compleja y basada en conocimientos consagrados y aplicables.

Durante los ultimos 50 años, espoleados por el desarrollo cientifico y la disponibilidad creciente de potencia de cálculo, ha nacido toda una gama de herramientas de planificación de gran complejidad matemática, cuya implementacion ha mejorado todas las actividades economicas: el análisis de series temporales, la investigacion operativa, la estadistica, y los algoritmos de decisión están escondidos detras de todas las decisiones económicas modernas. Todos ellos son eso que se suele llamar "Management Science". Por ejemplo, en la universidad me dió clase la persona que desde su despacho de Madrid, con un mapa topográfico y otro de distribución de renta, diseño la posición de todas las antenas de telefonía movil de una de las tres operadoras nacionales.

Pero es facil decir que estos desarrollos son más resultados matemáticos que económicos. Algunos economistas creen que su ciencia es un divertimento sin aplicaciones. Bien, repasemos: en los ultimos 50 años el marginalismo matemático (que tambien se suele llamar "economía neoclásica") ha genenerado las siguientes industrias:

1) La formula de Black-Scholes es la base de la industria de derivados financieros, y la valoración por arbitraje es a dia de hoy un metodo utilizado incluso en las decisiones de inversion física (en la industria del petróleo o las farmaceúticas)

2) Los resultados sobre "agente-principal" han dado lugar a toda una teoría de los incentivos en la empresa, incluyendo el pago con stock-options, toda una revolución hacia la correcta incentivación de los gestores empresariales. Estoy convencido de que la epidemia de OPAS en los 80 y las stocks-options en los 90 (dos fenomenos con una fuerte base académica) han sido más esenciales en la dinamización del capitalismo moribundo de los 70 que la "revolucion conservadora".

3) La teoria de Markowitz de la elección de portafolio esta en la base de las tecnicas de "Value at Risk" que han creado un estandar para el manejo seguro de las grandes carteras: a esas tecnicas les debemos que a pesar de las tormentas financieras de las ultima decada, nunca haya habido un desplome general del sistema financiero, como los que ocurrieron (más o menos maquillados) en los 70 y 80.

4) La econometría de datos de panel está dentro de docenas de aplicaciones empresariales: por ejemplo los programas de cedit-scoring que se usan para ofrecer tarjetas de credito.


En realidad el pensamiento marginalista y las técnicas cuantitativas son herramientas esenciales en la industria financiera y la consultoría estratégica: dos sectores estratégicos de toda economía desarrollada.

Por supuesto, uno de los papeles del economista seguirá siendo la regulación de algunos sectores y la creación de políticas públicas. Pero ya hoy, el sector privado es el primer demandante de economistas y de economía.

Conforme los mercados maduran y vamos encontrando más y más soluciones descentralizadas y marginalistas para nuestros desafios sociales, la demanda de economistas, que son los gestores naturalmente cualificados de esas soluciones de mercado, no puede dejar de aumentar.

PD.-Siento haber tardado tanto en postear, pero ahora mismo estoy sin Internet (y llevo casi tres semanas así!!! Ademas tengo un virus en mi portatil. Aun asi, espero postear otra vez la proxima semana)