lunes, junio 16, 2008

Equilibrio Social

NUEVA DIRECCIÓN:

http://www.lorem-ipsum.es/blogs/equilibriosocial/

Primer/último post

Hace tres años y medio y más de cien entradas que empecé a escribir este blog, por dos motivos principales: en primer lugar, ya entonces se me acumulaban notas y temas sobre los que escribir (aunque ahora tengo muchos más), y me faltaba un incentivo para hacerlo. La gratificación inmediata de publicar lo que se escribe me pareció la única forma de autodisciplina a mi alcance. También me gustaba la idea de que en mi habitación anónima de un barrio anónimo de Madrid pudiese tener una audiencia global. Ese público anónimo, del que ni siquiera conozco su número, pero que me consta que incluye (por ejemplo) españoles, latinoamericanos e israelíes no ha parado de fascinarme cada vez más (¿quienes son? ¿por qué me leen?). Por otro lado, en una sociedad progresivamente más asfixiada por la ideología de la democracia corporativista, por el debate de intereses frente al debate de ideas, y sobre todo, por una radical insinceridad sobre los intereses, la oportunidad de protestar (principalmente contra las falacias) me parecía una necesaria terapia de desintoxicación.

Hoy este blog se muda. Este es el último post que se publicará en “Kantor”, y es el primer post de “Equilibrio Social”, incluido en Lorem Ipsum . Las razones de este cambio son sencillas: la versión en inglés de Kantor (“Social Equilibrium”) me exige unos cuidados que no puedo darle, y que en Lorem Ipsum puede recibir. La versión en castellano, por su parte, se incluye en lo que es su lugar natural en la blog-esfera: Lorem Ipsum, una red dedicada a la excelencia sin considerar ideologías y que aspira a ser una referencia en el mundo para-académico en lengua española, y un puente con el debate global, que naturalmente, se hace en inglés.

Kantor (ahora “Equilibrio Social”) seguirá incluido en sus agregadores tradicionales: Red Liberal y Siracusa 2.0, y los artículos seguirán re-publicándose en Debate 21. Como siempre toda re-publicación o cita que enlace o referencie la fuente es más que bienvenida.

Equilibrio Social

En su libro de texto clásico, Samuelson definía la economía como “la ciencia social que estudia la producción distribución y consumo de bienes y servicios”. Definido de esta forma, su campo de estudio parece útil e importante, pero también estrecho y aburrido. Afortunadamente, esta definición esta superada.

Fue Ludwig Von Mises en su libro clásico “Acción Humana” (1949) el primer científico social que defendió el individualismo metodológico como una teoría de unificación de la ciencia social. La “praxeologia” como la definió Von Mises era la teoría de la acción de un ser volitivo y racional sometido a escasez. Lo que tradicionalmente se había llamado “economía” era por tanto un sub-campo de esa ciencia de la acción racional y de sus consecuencias, aplicada al campo de la producción y el intercambio (“cataláctica”). Su aproximación personal a la praxeología era fieramente anti-matemática, pero para los matemáticos, la definición sonaba como una sub-disciplina de la teoría de la optimización.

Poco después, en los años cincuenta, John Nash y John Von Newman crearon la Teoría de la Decisión y la Teoría de Juegos. El “Equilibrio de Nash” era una construcción matemática que describía la acción de un conjunto de individuos racionales que maximizaban sus objetivos de forma no-cooperativa. El marco conceptual de Nash demostró ser capaz de incluir todos los modelos de la economía neoclásica. Los modelos de competencia oligopolística de Stackelberg y Carnot, el modelo de consumo óptimo inter-temporal de Ramsey, y por supuesto, la joya de la corona-el modelo Walrasiano de Equilibrio General- eran, todos ellos, “equilibrios de Nash”. El individualismo metodológico podía ser descrito con precisión y universalidad y no estaba restringido al comercio y la producción; todo el campo de la elección racional era permeable al marginalismo y al individualismo.

Después de Nash y Von Mises tenía que proponerse una nueva definición de “Economía”. Dejaremos la más técnica a los técnicos. Para los filósofos, os voy a proponer una:
Desde el Gran Cisma de la Modernidad, que asociamos a Descartes y Newton, dividimos la realidad en dos partes: el sujeto pensante (“res cogitans” en Latin) y la realidad física (“res extensa”). Tenemos algunas ciencias para describir la “res cogitans”: Lógica, Matemáticas, Teoría de la Decisión, Semántica y la filosofía de Descartes & Wittgenstein .También la Psicología y el Arte contribuyen a esa exploración del “yo”.

La existencia de la realidad externa no se puede “probar”, pero en general la aceptamos. Las ciencias naturales (la Física y sus hijas) la describen.

Pero el hecho de no ser los únicos seres pensantes crea un plano de realidad adicional: la intersubjetividad: el lugar donde ocurre la interacción social y la moralidad. Vamos pues a nuestra definición: La Teoría de la Decisión es el Álgebra que describe como la razón y el deseo se convierten en la acción. La Economía es la geometría de la inter-subjetividad.

Equilibrio Social Aplicado

La Teoría de Juegos fue el comienzo de una revolución silenciosa. James Buchanan aplicó el individualismo metodológico a la ciencia política, creando la Teoría de la Elección Pública; Gary Becker extendió la economía hacia campos clásicos de la sociología (género, crimen, raza, y clase social) demostraron ser permeables al análisis económico, es decir a la Teoría de Juegos aplicada. En su libro “Nonzero”, Robert Wrigth intenta describir la Historia Universal como una sucesión Pareto creciente de tecnologías sociales. En mi opinión el empeño falló parcialmente, pero abre el camino de los futuros “historiadores teóricos”. El uso del individualismo metodológico en otras ciencias sociales recibe el nombre de “imperialismo económico” y el imperio parece ser el conjunto de la ciencia social.

Este blog se dedica principalmente a la ciencia social: quiero decir ciencia social positiva. Pero desde luego, también tengo un punto de vista normativo: la acción política es el producto de combinar razón positiva y deseo normativo.

Me resulta más difícil dar cuenta de mis puntos de vista normativos. En principio son un convencido consecuencialista, y marginalista ético, y utilizo las herramientas normativas construidas alrededor del utilitarismo. Pero buena parte de lo que pasa por utilitarismo, es simple cortoplacismo. Utilitarismo corregido por consistencia temporal y meta racionalidad hayekiana es quizá la mejor descripción de mi normatividad política. A nivel más ¿emocional? supongo que soy un liberal hobbesiano: puedo aceptar el poder con resignación, pero nunca con entusiasmo.

Finalmente, para todos aquellos que no me conozcais, en la Gran Lucha de nuestro tiempo estoy de parte de la Globalización, la Hegemonía Americana e Israel contra el nacionalismo, la anarquía internacional y el fascismo islamista.